![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIDTGvAnb2sfnqsLR75w55XHYUgRHolQCb9pRTAZss60nPKY4nI4kwDNeugJ66RIHVOImaur2WxPSebgMEwOcBcXDXzwY_XZRzXAx2g-QYdchtErc1Xnn_3jUSP9yFUBBnN72vZT2tYvI/s320/PESCA.jpg)
LA PISCICULTURA
La historia de la piscicultura está ligada a la de la acuicultura. Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.
La acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos.
La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces.
Cuando faltó alimento y el hombre comprobó que era más práctico cultivar peces en estanques que capturarlos en lagos, ríos y arroyos, y que podía manejar la cantidad de organismos que necesitaba, se inició el despegue de la piscicultura utilizándola para la subsistencia y comercialmente.
La acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos.
La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces.
Cuando faltó alimento y el hombre comprobó que era más práctico cultivar peces en estanques que capturarlos en lagos, ríos y arroyos, y que podía manejar la cantidad de organismos que necesitaba, se inició el despegue de la piscicultura utilizándola para la subsistencia y comercialmente.
1.- ¿Qué es la piscicultura?
La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc. no está bien especificado.
2.- ¿Qué es la acuicultura?
LA ACUICULTURA es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos.
3.- ¿Cuántos tipos de piscicultura existe?
La piscicultura se puede clasificar de acuerdo con el tipo de producción, el grado de manejo y la tecnología aplicada, en: extensiva, semi intensiva, intensiva y superintensiva.
De acuerdo con el número de especies que se encuentren ++involucrados en el cultivo, se empleará el término monocultivo en el caso del cultivo de una sola especie y policultivo si se trata de dos o más especies. Si se complementa o combina con otras actividades agropecuarias se habla de cultivos integrados.
+ La piscicultura extensiva es la que se realiza con fines de repoblación.
Y/o aprovechamiento de cuerpos de agua no construidos con este objetivo (embalses, préstamos, lagunas y abrevaderos), bien sean naturales o artificiales, dejando que los peces subsistan del alimento natural que allí se produzca.
En este sistema de cultivo no se proporciona alimento suplementario y la cosecha se practica en el momento que se detectan animales de talla comercial. Las densidades a las cuales se siembran los organismos son bajas y la intervención del hombre se limita a la siembra y al aprovechamiento de estos organismos.
+ La piscicultura semi intensiva se practica en forma similar a la extensiva.
Pero en este caso se usan estanques o reservorios construidos por el hombre para este fin.
Las técnicas de manejo se limitan a la siembra de los peces, abonamiento y preparación del estanque en forma incipiente y esporádica. En ocasiones, si se suministra algún tipo de alimento estará compuesto por desechos domésticos y residuos agrícolas. Cuando se suministra alimento concentrado es de bajo contenido proteico.
Se emplean densidades un poco más altas que en el sistema anterior y se efectúa poco control sobre el cultivo. Con esta modalidad hay una mayor producción, debido al suministro de alimento y de abonamiento.
+ La piscicultura intensiva se efectúa básicamente con fines comerciales.
Y para ello se necesitan estanques técnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación de la producción.
Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican abonamientos frecuentes con estiércol de animales y/o fertilizantes químicos. Se suministra diariamente alimento concentrado con elevados niveles de proteína y se programa la densidad de siembra, la cual varía de acuerdo con la especie y el grado de explotación.
Se aplica una mayor tecnología, cuya base está dada por los recambios de agua continuos y/o la aireación. En lagos, represas y embalses también se pueden llevar a cabo cultivos intensivos, mediante la utilización de jaulas flotantes.
+La piscicultura superintensiva.
La cual se ha desarrollado en los últimos años como consecuencia de los avances tecnológicos, consiste en aprovechar al máximo la capacidad del agua y los estanques. La programación y la atención sobre el cultivo es total, utilizando el recambio de agua y aireación artificial, para obtener altas producciones.
En ese sistema pierde importancia la producción natural y en consecuencia, se utilizan alimentos concentrados con alto contenido de proteínas (28 a 45%). El control permanente de los parámetros fisicoquímicos del agua es fundamental para la obtención de las producciones esperadas, ya que se trabaja con elevadas densidades de siembra. Regularmente se realiza un control ictiopatológico riguroso.
4.- ¿Qué factores se debe tener en cuenta para realizar una piscigranja?
Existen diversos factores a tener en cuenta por aquellos interesados que se inician en la producción de peces en cualquiera de sus etapas:
* En primer lugar se trata de una actividad nueva, con todos los riesgos que ello implica. Si bien existen resultados a nivel de investigación en diversas situaciones productivas, la tecnología disponible se encuentra poco difundida y existe un número muy reducido de técnicos que la conocen y pueden ponerla en práctica.
* Es necesario contar con un conocimiento previo de la biología de la o las especies a cultivar. Este es un factor de particular importancia ya que de él depende el éxito o fracaso del emprendimiento.
* Debe destacarse que existen diferentes niveles de producción (extensivo, semiintensivo e intensivo) y cualquiera de ellos debe contar con una correcta planificación (ver escalas productivas).
* El conocimiento técnico profundo de la actividad implica contar con asesoramiento en forma permanente durante un período mínimo de dos cosechas ya que los problemas que se presentan son muy diversos y requieren de soluciones en forma inmediata. Este aspecto es subestimado en la mayoría de los casos.
* Al ser una actividad productiva requiere de la atención necesaria a fin de obtener el alcance esperado.
* Por tratarse de una “actividad nueva” hay que tener en cuenta previamente la colocación de la cosecha. Si bien existen mercados locales, el volumen de producción puede exceder la capacidad del mismo, por lo que deberán buscarse otros alternativos.
5.- ¿Cuáles son las características de un estanque o piscigranjas?
Forma: son muchos los factores que determinan la forma del estanque para minimizar los costos de construcción, como la relación entre la longitud del dique y el área cubierta por agua, así como también la topografía del terreno.
De manera general, este factor no es un aspecto de mucha importancia, sobre todo en aquellos que puedan ser vaciados y sea posible concentrar los peces en un área pequeña al momento de la cosecha.
Tamaño: el principal factor que interviene en la escogencia del tamaño del estanque, es el costo de la construcción, seguido por la producción de peces esperada, el manejo planificado y el tiempo necesario para llenar y vaciarlos.
El área de los estanques varía entre 50 y 50.000 m2, según la especie, el objetivo de la explotación y la tecnología utilizada.
Profundidad: esta característica viene dada por la altura de los diques (Figura 1). En la zona más profunda de la laguna está entre 1,5 y 2,0 m, mientras que en la zona más baja oscila entre 0,9 y 1,2 m. En caso de evaporación excesiva o escasez de ésta durante alguna estación, la máxima profundidad de la laguna podría ser aumentada de 2,5 a 3,0 metros.
Diques: la altura de los diques a construir debe calcularse tomando en consideración la profundidad deseada del agua, la disminución de la altura por asentamiento del material, el borde libre y, en algunos casos, el factor "ola" por la acción de los vientos.
El ancho de la cima del dique varía según el uso que tenga, si va a ser usado como vía o si corresponde a un estanque grande y profundo. El ancho mínimo debe ser entre 3 a 3,5 m. Para estanques pequeños un metro es suficiente.
Frecuentemente la pendiente del talud interno (lado del agua) es menos inclinada que la pendiente exterior, debido a que está saturada de agua, sujeta a la acción de las olas y soportando la actividad de los peces y otros organismos.
La pendiente de los taludes va a depender del tipo de suelo, siendo mayor cuando el contenido de arcilla es alto. Es necesario considerar en la construcción de los diques un borde libre, lo que permite tener cierta holgura en relación con la cantidad de agua que puedan recibir de escorrentía. Este depende de la longitud del estanque.
La fosa central del dique o base, generalmente debe ser el mismo ancho que la cima o igual a la mitad de la profundidad del agua. El ancho mínimo es de 1 m, y de 2 a 3 m para diques grandes. La fosa debe estar a menos de 0,5 a 0,7 m por debajo del nivel, dentro de suelo impermeable.
Pendiente del fondo del estanque: la pendiente mínima debe ser uno por mil (1 o/oo); es decir, por cada 1.000 metros en sentido horizontal debe bajarse un metro en sentido vertical.
Las pendientes del fondo deben variar preferiblemente entre 2 y 5 o/oo. Si la pendiente es demasiado inclinada, el área cerca del drenaje estará invadida con fango y sedimento llevado o lavado por el agua drenada; es decir, se erosionaría el fondo. Si por el contrario, la pendiente es poca, se dificultaría el vaciado.
Fosa de cosecha: es necesaria su construcción en estanques grandes y en aquellos donde se cultivan peces pequeños, los cuales deben ser vendidos vivos o transportarlos en buenas condiciones. Por lo general, está comprendida entre 1 y 10% del área del estanque. Está localizada entre 45 y 60 cm por debajo del nivel del fondo, cerca de la estructura de drenaje.
Los estanques para su cabal funcionamiento están provistos de una serie de estructuras para el llenado, vaciado y filtros para el control de la calidad del agua y de potenciales depredadores.
Estructura de aprovisionamiento: permite regular la cantidad de agua que entra al estanque. Entre los sistemas de llenado más usados están los canales abiertos o zanjas, los cuales no son muy recomendables cuando no existe gran disponibilidad del líquido, debido a que se pierde mucho por evaporación e infiltración en el canal. Sin embargo, los costos son menores en relación con las tuberías subterráneas.
Otra desventaja que presenta es la dificultad de controlar la entrada de peces silvestres a los estanques y los mayores requerimientos de mantenimiento.
Las tuberías, tanto superficiales como subterráneas pueden ser de concreto armado, cuyo uso no es recomendado en presencia de aguas ácidas, las de metal y polivinilcloruro (PVC). Actualmente el uso de esta última es generalizado, dado lo inerte del material, poco peso y menores costos que las metálicas.
6.- ¿Cuáles son las ventajas que ofrece la piscicultura?
Entre las ventajas de los estanques para la cría de peces se encuentran:
“Son una fuente de proteína animal de alta calidad para el consumo humano.
“Su integración en granjas existentes genera ingresos adicionales y mejora el manejo del agua en la granja.
“Se puede controlar la cría y la selección de la especie.
“Los peces que se producen le pertenecen al dueño y puede pescarlos a voluntad.
“Los peces están siempre cerca.
" Se pueden usar tierras marginales o muy pobres o costosas para la agricultura.
“Los estanques se pueden usar año tras año.
Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, es importante subrayar que siempre el cultivo tiene que ser rentable, es decir, que se debe recuperar lo invertido, y obtener una ganancia razonable.
7.- ¿Cuáles son los elementos importantes para la crianza de estos organismos?
Calidad del agua.
Además de la cantidad, debe considerarse la calidad, la cual está determinada por los valores de ciertos parámetros físicos y químicos. Entre los caracteres físicos está la transparencia y la temperatura.
Suelo.
Es conveniente para la construcción de estanques picícolas que peste sea impermeable, lo que no quiere decir que se requiera que tenga una buena calidad. Las características físicas y químicas del suelo deben ser consideradas para la construcción de los estanques, ya que las primeras intervienen en los aspectos de construcción y las últimas en lo relativo a la calidad del agua.
Topografía.
Se refiere a la característica superficial de éste; es decir, al relieve del terreno. La cantidad, forma, superficie, profundidad y el tipo de estanque depende de la topografía. Para que se puedan construir uno o varios estanques en un terreno con declive, es preciso que se pueda llevar el agua a un nivel inferior al fondo de los mismos para poder vaciarlos.
El oxígeno.
Es el elemento más importante en el agua para los organismos acuáticos, ya que los animales necesitan adecuadas cantidades de este gas, para realizar los procesos oxidativos que le permiten la obtención de energía a partir del alimento.
La cantidad de fitoplancton.
Promueve también variaciones en el contenido de oxígeno en los estanques de cultivo. Un mayor número de estos organismos aumenta la concentración del elemento durante el día por medio de la fotosíntesis, detectándose en ese momento una alta saturación en el agua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaXWXBRYuyLjob2EBzL3VUHyJhrEGqPr9qpiXvd1ZH6aiFoq2DwQD9uXKlQbHPf6IOvGHzxUqmWMx4wqPqlJP_EPrNWBYLIinfTh8aEqzX7Kz7HPUsY75wI00GS1-l80eySgiafaHqUL4/s320/pis.jpg)
8.- ¿Cuáles son los tipos de estanques?
Existen dos tipos de estanques, los que se construyen sobre la tierra y los que se construyen en ella.
Generalmente, se construye un estanque excavando el área y usando la tierra extraída para construir los lados, llamados diques o barreras. Los diques están hechos a partir de capas compactas de tierra de 20 ó 30 cm de grosor, usualmente apisonadas con un poste o palo de madera pesado para asegurar que esté ajustada y fuerte.
9.- ¿Cuáles son los factores naturales para la planificación de una piscigranjas?
Los factores naturales más importantes en la planificación de las piscigranjas son la tierra, el agua y las condiciones climáticas. Áreas naturales claves
10.- ¿Que tipos de alimentación existen?
Los alimentos que consumen los peces en el medio natural son diversos. Estos pueden ser flores, frutos, semillas, hierbas, insectos, raíces, plancton, otros peces. Estos alimentos están disponibles en el ambiente acuático.
Alimentación artificial.- Este alimento puede estar compuestos por diversos insumos tales como sub producto de trigo, arroz, aceite, cerveza, etc. Entre estos sub productos se encuentran: molluelo de trigo, polvillo de arroz, torta de soya, torta de algodón, etc.
Debe tenerse en cuenta que a pesar de emprender un cultivo extensivo, si se desea acelerar y mejorar el crecimiento de los animales, se puede complementar la alimentación natural con alimento artificial.
La productividad del medio será de suma importancia ya que el alimento disponible actuará en forma directa con el crecimiento en peso de los peces sembrados. Dicha producción a su vez estará determinada por una buena fertilización inicial que permitirá un aumento de aquellos organismos que servirán de alimento.
El alimento incorporado debe ser de buena calidad y suministrado sólo en cantidad necesaria.
11.- ¿Qué peces mayormente se crían en las piscigranjas de la ciudad?
Cuando se eligen especies adecuadas para la cría, se deben considerar varios factores como el precio del mercado y la demanda, la tasa de crecimiento y la reproducción de dicha especie en cautiverio. Los acuicultores que no crían sus propios peces necesitan comprar un suministro confiable inicial de pececitos sanos. También es posible combinar ambas posibilidades, es decir, criar algunos y comprar otros
Se crían los peces que tienen mayor venta ya que la dieta de la población de Iquitos esta ligado a estas especies; son:
Paco, gamitana, boquichico, sábalo, paiche, etc.
12.- ¿Cuándo cosechar los peces?
La cosecha del estanque se puede practicar en cualquier momento, pero es preferible hacerlo cuando se tiene las mejores condiciones de mercado para vender nuestros peces. En el caso de la amazonia peruana las mejores condiciones para la venta se dan cuando llega la época de expansión del ambiente acuático o creciente, que comprende los meses de enero a abril. Por otra parte, se debe tener en cuenta las costumbres sociales para hacer la cosecha. Por ejemplo, se debe tener en cuenta la abstinencia de consumo de carnes rojas y consumo de pescado durante la semana santa que realiza la población católica.
13.- ¿Cuántos tipos de cosecha existe?
Existen 2 tipos de cosechas:
• Cosecha parcial.
Consiste en la extracción de una parte de los peces en cultivo. Normalmente se practica cuando el crecimiento no ha sido uniforme, cuando existe mucha variabilidad de tamaño.
Los peces mayores se extrae con redes de pesca para llevarlos al mercado y los peces menores quedan en el estanque, para continuar el cultivo hasta que alcancen un mejor tamaño.
• Cosecha total.
Se practica extrayendo toda la población de peces sembrados en el estanque.
En este caso se recurre normalmente a secar el estanque para extraer todos los peces existentes, tanto los sembrados como los invasores. Estos peces se conocen como bujurquis.
14.- ¿Cuántos y cuales son los tipos de cultivo que existen en el área de Iquitos?
Teniendo en cuenta que el area de Iquitos la mayor demanda de pescado se presenta durante la expansión del ambiente acuatico y que durante la retracción o vaciante se captura el 70% del pescado del medio rural, se puede practicar dos tipos de cultivo:
• Cultivo de ciclo corto: comprende de 3 a 4 meses. La siembra se realiza en enero y la cosecha en marzo o abril, cuando los peces tienen un peso de 250 a 300 gramos.
La siembra se realiza asi en el momento en que existe alta oferta de alevinos producidos en las estaciones de producción de crias y debido a la extracción del medio ambiente natural.
La cosecha se practica se practica en el momento en que existe alta demanda de pescado, tanto por la escasa captura, como por la estacionalidad del consumo.
• Cultivo de ciclo largo: comprende de 12 a 16 meses. La siembra se realiza entre enero y abril y la cosecha en marzo a abril del año siguiente, cuando los peces tienen un peso de 1500 a 2000 gramos.
La siembra se realiza en las mismas condiciones del cultivo de ciclo corto y la cosecha se practica también cuando la oferta del pescado del medio natural es escasa.
15.- ¿Qué es el mercado?
Es el lugar en donde se autoriza la oferta y la demanda. Es el lugar donde se ofrece algo en venta y donde hay alguien que compra.
El mercado de peces de cultivo puede ser por tanto un centro poblado, un centro comercial de la ciudad, un supermercado, etc.
16.- ¿Cuáles son los canales de comercialización?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZzgp2r_UTk6B9PRVrSKCnMpDv1GWNd1GIa7OhANN-W4SV0VQEaNx4o4P8y5QbDAKCEoKDobDIn1vTSKiTsI-6yQkTVeZrNZ50ChL5aQeDSc8ClarPrMvpFZOFGoyYy96QIYKx_Nt5qs4/s320/venta+de+peces.bmp)
PRODUCTOR
Mayorista
Directo
Minorista Minorista
CONSUMIDOR
17.- ¿Cómo lograr un mejor precio para la venta de los peces?
Se puede lograr un buen precio con varias estrategias:
- Cuidando al calidad; es decir se debe sacar al mercado peces sanos, enteros, que presenten el mejor color, limpios, sin barro en el cuerpo, ni en las branquias. No deben presentar olores ni sabores extraños.
- Presentando los peces descamados, fileteados, en pequeños paquetes de 0.5 a 1.0 kilos.
- Incentivando la demanda en base a propagandas que pude ser por radio, TV o periódico.
- Difundiendo las bondades de calidad de los peces.
BIBLIOGRAFIA
• CARTILLA DE PISCICULTURA (CULTIVO DE PECES AMAZONICOS EN AMBIENTES CONTROLADOS) MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS.
• http: www.es.wikipesia.org/wiki/piscicultura
• http: riie.com.pe/?a=32530
• http:bibliotecadigital.ilice.du.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/090
• http:www.iiap.org.pe/proamazonia/sbiocomercio/upload%5clines
- Cuidando al calidad; es decir se debe sacar al mercado peces sanos, enteros, que presenten el mejor color, limpios, sin barro en el cuerpo, ni en las branquias. No deben presentar olores ni sabores extraños.
- Presentando los peces descamados, fileteados, en pequeños paquetes de 0.5 a 1.0 kilos.
- Incentivando la demanda en base a propagandas que pude ser por radio, TV o periódico.
- Difundiendo las bondades de calidad de los peces.
BIBLIOGRAFIA
• CARTILLA DE PISCICULTURA (CULTIVO DE PECES AMAZONICOS EN AMBIENTES CONTROLADOS) MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS.
• http: www.es.wikipesia.org/wiki/piscicultura
• http: riie.com.pe/?a=32530
• http:bibliotecadigital.ilice.du.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/090
• http:www.iiap.org.pe/proamazonia/sbiocomercio/upload%5clines
No hay comentarios:
Publicar un comentario