lunes, 2 de agosto de 2010

LA PISCICULTURA


LA PISCICULTURA
La historia de la piscicultura está ligada a la de la acuicultura. Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.
La acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos.
La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces.
Cuando faltó alimento y el hombre comprobó que era más práctico cultivar peces en estanques que capturarlos en lagos, ríos y arroyos, y que podía manejar la cantidad de organismos que necesitaba, se inició el despegue de la piscicultura utilizándola para la subsistencia y comercialmente.



1.- ¿Qué es la piscicultura?

La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc. no está bien especificado.

2.- ¿Qué es la acuicultura?

LA ACUICULTURA es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos.

3.- ¿Cuántos tipos de piscicultura existe?

La piscicultura se puede clasificar de acuerdo con el tipo de producción, el grado de manejo y la tecnología aplicada, en: extensiva, semi intensiva, intensiva y superintensiva.

De acuerdo con el número de especies que se encuentren ++involucrados en el cultivo, se empleará el término monocultivo en el caso del cultivo de una sola especie y policultivo si se trata de dos o más especies. Si se complementa o combina con otras actividades agropecuarias se habla de cultivos integrados.

+ La piscicultura extensiva es la que se realiza con fines de repoblación.
Y/o aprovechamiento de cuerpos de agua no construidos con este objetivo (embalses, préstamos, lagunas y abrevaderos), bien sean naturales o artificiales, dejando que los peces subsistan del alimento natural que allí se produzca.

En este sistema de cultivo no se proporciona alimento suplementario y la cosecha se practica en el momento que se detectan animales de talla comercial. Las densidades a las cuales se siembran los organismos son bajas y la intervención del hombre se limita a la siembra y al aprovechamiento de estos organismos.

+ La piscicultura semi intensiva se practica en forma similar a la extensiva.
Pero en este caso se usan estanques o reservorios construidos por el hombre para este fin.

Las técnicas de manejo se limitan a la siembra de los peces, abonamiento y preparación del estanque en forma incipiente y esporádica. En ocasiones, si se suministra algún tipo de alimento estará compuesto por desechos domésticos y residuos agrícolas. Cuando se suministra alimento concentrado es de bajo contenido proteico.
Se emplean densidades un poco más altas que en el sistema anterior y se efectúa poco control sobre el cultivo. Con esta modalidad hay una mayor producción, debido al suministro de alimento y de abonamiento.

+ La piscicultura intensiva se efectúa básicamente con fines comerciales.
Y para ello se necesitan estanques técnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación de la producción.

Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican abonamientos frecuentes con estiércol de animales y/o fertilizantes químicos. Se suministra diariamente alimento concentrado con elevados niveles de proteína y se programa la densidad de siembra, la cual varía de acuerdo con la especie y el grado de explotación.

Se aplica una mayor tecnología, cuya base está dada por los recambios de agua continuos y/o la aireación. En lagos, represas y embalses también se pueden llevar a cabo cultivos intensivos, mediante la utilización de jaulas flotantes.

+La piscicultura superintensiva.

La cual se ha desarrollado en los últimos años como consecuencia de los avances tecnológicos, consiste en aprovechar al máximo la capacidad del agua y los estanques. La programación y la atención sobre el cultivo es total, utilizando el recambio de agua y aireación artificial, para obtener altas producciones.
En ese sistema pierde importancia la producción natural y en consecuencia, se utilizan alimentos concentrados con alto contenido de proteínas (28 a 45%). El control permanente de los parámetros fisicoquímicos del agua es fundamental para la obtención de las producciones esperadas, ya que se trabaja con elevadas densidades de siembra. Regularmente se realiza un control ictiopatológico riguroso.

4.- ¿Qué factores se debe tener en cuenta para realizar una piscigranja?


Existen diversos factores a tener en cuenta por aquellos interesados que se inician en la producción de peces en cualquiera de sus etapas:

* En primer lugar se trata de una actividad nueva, con todos los riesgos que ello implica. Si bien existen resultados a nivel de investigación en diversas situaciones productivas, la tecnología disponible se encuentra poco difundida y existe un número muy reducido de técnicos que la conocen y pueden ponerla en práctica.

* Es necesario contar con un conocimiento previo de la biología de la o las especies a cultivar. Este es un factor de particular importancia ya que de él depende el éxito o fracaso del emprendimiento.

* Debe destacarse que existen diferentes niveles de producción (extensivo, semiintensivo e intensivo) y cualquiera de ellos debe contar con una correcta planificación (ver escalas productivas).

* El conocimiento técnico profundo de la actividad implica contar con asesoramiento en forma permanente durante un período mínimo de dos cosechas ya que los problemas que se presentan son muy diversos y requieren de soluciones en forma inmediata. Este aspecto es subestimado en la mayoría de los casos.

* Al ser una actividad productiva requiere de la atención necesaria a fin de obtener el alcance esperado.

* Por tratarse de una “actividad nueva” hay que tener en cuenta previamente la colocación de la cosecha. Si bien existen mercados locales, el volumen de producción puede exceder la capacidad del mismo, por lo que deberán buscarse otros alternativos.


5.- ¿Cuáles son las características de un estanque o piscigranjas?

Forma: son muchos los factores que determinan la forma del estanque para minimizar los costos de construcción, como la relación entre la longitud del dique y el área cubierta por agua, así como también la topografía del terreno.

De manera general, este factor no es un aspecto de mucha importancia, sobre todo en aquellos que puedan ser vaciados y sea posible concentrar los peces en un área pequeña al momento de la cosecha.

Tamaño: el principal factor que interviene en la escogencia del tamaño del estanque, es el costo de la construcción, seguido por la producción de peces esperada, el manejo planificado y el tiempo necesario para llenar y vaciarlos.

El área de los estanques varía entre 50 y 50.000 m2, según la especie, el objetivo de la explotación y la tecnología utilizada.

Profundidad: esta característica viene dada por la altura de los diques (Figura 1). En la zona más profunda de la laguna está entre 1,5 y 2,0 m, mientras que en la zona más baja oscila entre 0,9 y 1,2 m. En caso de evaporación excesiva o escasez de ésta durante alguna estación, la máxima profundidad de la laguna podría ser aumentada de 2,5 a 3,0 metros.

Diques: la altura de los diques a construir debe calcularse tomando en consideración la profundidad deseada del agua, la disminución de la altura por asentamiento del material, el borde libre y, en algunos casos, el factor "ola" por la acción de los vientos.

El ancho de la cima del dique varía según el uso que tenga, si va a ser usado como vía o si corresponde a un estanque grande y profundo. El ancho mínimo debe ser entre 3 a 3,5 m. Para estanques pequeños un metro es suficiente.

Frecuentemente la pendiente del talud interno (lado del agua) es menos inclinada que la pendiente exterior, debido a que está saturada de agua, sujeta a la acción de las olas y soportando la actividad de los peces y otros organismos.

La pendiente de los taludes va a depender del tipo de suelo, siendo mayor cuando el contenido de arcilla es alto. Es necesario considerar en la construcción de los diques un borde libre, lo que permite tener cierta holgura en relación con la cantidad de agua que puedan recibir de escorrentía. Este depende de la longitud del estanque.

La fosa central del dique o base, generalmente debe ser el mismo ancho que la cima o igual a la mitad de la profundidad del agua. El ancho mínimo es de 1 m, y de 2 a 3 m para diques grandes. La fosa debe estar a menos de 0,5 a 0,7 m por debajo del nivel, dentro de suelo impermeable.

Pendiente del fondo del estanque: la pendiente mínima debe ser uno por mil (1 o/oo); es decir, por cada 1.000 metros en sentido horizontal debe bajarse un metro en sentido vertical.

Las pendientes del fondo deben variar preferiblemente entre 2 y 5 o/oo. Si la pendiente es demasiado inclinada, el área cerca del drenaje estará invadida con fango y sedimento llevado o lavado por el agua drenada; es decir, se erosionaría el fondo. Si por el contrario, la pendiente es poca, se dificultaría el vaciado.

Fosa de cosecha: es necesaria su construcción en estanques grandes y en aquellos donde se cultivan peces pequeños, los cuales deben ser vendidos vivos o transportarlos en buenas condiciones. Por lo general, está comprendida entre 1 y 10% del área del estanque. Está localizada entre 45 y 60 cm por debajo del nivel del fondo, cerca de la estructura de drenaje.

Los estanques para su cabal funcionamiento están provistos de una serie de estructuras para el llenado, vaciado y filtros para el control de la calidad del agua y de potenciales depredadores.

Estructura de aprovisionamiento: permite regular la cantidad de agua que entra al estanque. Entre los sistemas de llenado más usados están los canales abiertos o zanjas, los cuales no son muy recomendables cuando no existe gran disponibilidad del líquido, debido a que se pierde mucho por evaporación e infiltración en el canal. Sin embargo, los costos son menores en relación con las tuberías subterráneas.

Otra desventaja que presenta es la dificultad de controlar la entrada de peces silvestres a los estanques y los mayores requerimientos de mantenimiento.

Las tuberías, tanto superficiales como subterráneas pueden ser de concreto armado, cuyo uso no es recomendado en presencia de aguas ácidas, las de metal y polivinilcloruro (PVC). Actualmente el uso de esta última es generalizado, dado lo inerte del material, poco peso y menores costos que las metálicas.

6.- ¿Cuáles son las ventajas que ofrece la piscicultura?

Entre las ventajas de los estanques para la cría de peces se encuentran:
“Son una fuente de proteína animal de alta calidad para el consumo humano.
“Su integración en granjas existentes genera ingresos adicionales y mejora el manejo del agua en la granja.
“Se puede controlar la cría y la selección de la especie.
“Los peces que se producen le pertenecen al dueño y puede pescarlos a voluntad.
“Los peces están siempre cerca.
" Se pueden usar tierras marginales o muy pobres o costosas para la agricultura.
“Los estanques se pueden usar año tras año.

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, es importante subrayar que siempre el cultivo tiene que ser rentable, es decir, que se debe recuperar lo invertido, y obtener una ganancia razonable.


7.- ¿Cuáles son los elementos importantes para la crianza de estos organismos?

Calidad del agua.

Además de la cantidad, debe considerarse la calidad, la cual está determinada por los valores de ciertos parámetros físicos y químicos. Entre los caracteres físicos está la transparencia y la temperatura.

Suelo.
Es conveniente para la construcción de estanques picícolas que peste sea impermeable, lo que no quiere decir que se requiera que tenga una buena calidad. Las características físicas y químicas del suelo deben ser consideradas para la construcción de los estanques, ya que las primeras intervienen en los aspectos de construcción y las últimas en lo relativo a la calidad del agua.

Topografía.
Se refiere a la característica superficial de éste; es decir, al relieve del terreno. La cantidad, forma, superficie, profundidad y el tipo de estanque depende de la topografía. Para que se puedan construir uno o varios estanques en un terreno con declive, es preciso que se pueda llevar el agua a un nivel inferior al fondo de los mismos para poder vaciarlos.

El oxígeno.
Es el elemento más importante en el agua para los organismos acuáticos, ya que los animales necesitan adecuadas cantidades de este gas, para realizar los procesos oxidativos que le permiten la obtención de energía a partir del alimento.

La cantidad de fitoplancton.

Promueve también variaciones en el contenido de oxígeno en los estanques de cultivo. Un mayor número de estos organismos aumenta la concentración del elemento durante el día por medio de la fotosíntesis, detectándose en ese momento una alta saturación en el agua.



8.- ¿Cuáles son los tipos de estanques?

Existen dos tipos de estanques, los que se construyen sobre la tierra y los que se construyen en ella.
Generalmente, se construye un estanque excavando el área y usando la tierra extraída para construir los lados, llamados diques o barreras. Los diques están hechos a partir de capas compactas de tierra de 20 ó 30 cm de grosor, usualmente apisonadas con un poste o palo de madera pesado para asegurar que esté ajustada y fuerte.


9.- ¿Cuáles son los factores naturales para la planificación de una piscigranjas?

Los factores naturales más importantes en la planificación de las piscigranjas son la tierra, el agua y las condiciones climáticas. Áreas naturales claves


10.- ¿Que tipos de alimentación existen?

Los alimentos que consumen los peces en el medio natural son diversos. Estos pueden ser flores, frutos, semillas, hierbas, insectos, raíces, plancton, otros peces. Estos alimentos están disponibles en el ambiente acuático.

Alimentación artificial.- Este alimento puede estar compuestos por diversos insumos tales como sub producto de trigo, arroz, aceite, cerveza, etc. Entre estos sub productos se encuentran: molluelo de trigo, polvillo de arroz, torta de soya, torta de algodón, etc.

Debe tenerse en cuenta que a pesar de emprender un cultivo extensivo, si se desea acelerar y mejorar el crecimiento de los animales, se puede complementar la alimentación natural con alimento artificial.
La productividad del medio será de suma importancia ya que el alimento disponible actuará en forma directa con el crecimiento en peso de los peces sembrados. Dicha producción a su vez estará determinada por una buena fertilización inicial que permitirá un aumento de aquellos organismos que servirán de alimento.
El alimento incorporado debe ser de buena calidad y suministrado sólo en cantidad necesaria.
















11.- ¿Qué peces mayormente se crían en las piscigranjas de la ciudad?

Cuando se eligen especies adecuadas para la cría, se deben considerar varios factores como el precio del mercado y la demanda, la tasa de crecimiento y la reproducción de dicha especie en cautiverio. Los acuicultores que no crían sus propios peces necesitan comprar un suministro confiable inicial de pececitos sanos. También es posible combinar ambas posibilidades, es decir, criar algunos y comprar otros
Se crían los peces que tienen mayor venta ya que la dieta de la población de Iquitos esta ligado a estas especies; son:
Paco, gamitana, boquichico, sábalo, paiche, etc.

12.- ¿Cuándo cosechar los peces?
La cosecha del estanque se puede practicar en cualquier momento, pero es preferible hacerlo cuando se tiene las mejores condiciones de mercado para vender nuestros peces. En el caso de la amazonia peruana las mejores condiciones para la venta se dan cuando llega la época de expansión del ambiente acuático o creciente, que comprende los meses de enero a abril. Por otra parte, se debe tener en cuenta las costumbres sociales para hacer la cosecha. Por ejemplo, se debe tener en cuenta la abstinencia de consumo de carnes rojas y consumo de pescado durante la semana santa que realiza la población católica.


13.- ¿Cuántos tipos de cosecha existe?

Existen 2 tipos de cosechas:
• Cosecha parcial.
Consiste en la extracción de una parte de los peces en cultivo. Normalmente se practica cuando el crecimiento no ha sido uniforme, cuando existe mucha variabilidad de tamaño.
Los peces mayores se extrae con redes de pesca para llevarlos al mercado y los peces menores quedan en el estanque, para continuar el cultivo hasta que alcancen un mejor tamaño.

• Cosecha total.
Se practica extrayendo toda la población de peces sembrados en el estanque.
En este caso se recurre normalmente a secar el estanque para extraer todos los peces existentes, tanto los sembrados como los invasores. Estos peces se conocen como bujurquis.

14.- ¿Cuántos y cuales son los tipos de cultivo que existen en el área de Iquitos?

Teniendo en cuenta que el area de Iquitos la mayor demanda de pescado se presenta durante la expansión del ambiente acuatico y que durante la retracción o vaciante se captura el 70% del pescado del medio rural, se puede practicar dos tipos de cultivo:

• Cultivo de ciclo corto: comprende de 3 a 4 meses. La siembra se realiza en enero y la cosecha en marzo o abril, cuando los peces tienen un peso de 250 a 300 gramos.
La siembra se realiza asi en el momento en que existe alta oferta de alevinos producidos en las estaciones de producción de crias y debido a la extracción del medio ambiente natural.
La cosecha se practica se practica en el momento en que existe alta demanda de pescado, tanto por la escasa captura, como por la estacionalidad del consumo.

• Cultivo de ciclo largo: comprende de 12 a 16 meses. La siembra se realiza entre enero y abril y la cosecha en marzo a abril del año siguiente, cuando los peces tienen un peso de 1500 a 2000 gramos.
La siembra se realiza en las mismas condiciones del cultivo de ciclo corto y la cosecha se practica también cuando la oferta del pescado del medio natural es escasa.

15.- ¿Qué es el mercado?

Es el lugar en donde se autoriza la oferta y la demanda. Es el lugar donde se ofrece algo en venta y donde hay alguien que compra.
El mercado de peces de cultivo puede ser por tanto un centro poblado, un centro comercial de la ciudad, un supermercado, etc.


16.- ¿Cuáles son los canales de comercialización?

PRODUCTOR

Mayorista
Directo

Minorista Minorista

CONSUMIDOR


17.- ¿Cómo lograr un mejor precio para la venta de los peces?
Se puede lograr un buen precio con varias estrategias:
- Cuidando al calidad; es decir se debe sacar al mercado peces sanos, enteros, que presenten el mejor color, limpios, sin barro en el cuerpo, ni en las branquias. No deben presentar olores ni sabores extraños.
- Presentando los peces descamados, fileteados, en pequeños paquetes de 0.5 a 1.0 kilos.
- Incentivando la demanda en base a propagandas que pude ser por radio, TV o periódico.
- Difundiendo las bondades de calidad de los peces.



BIBLIOGRAFIA
• CARTILLA DE PISCICULTURA (CULTIVO DE PECES AMAZONICOS EN AMBIENTES CONTROLADOS) MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS.
• http: www.es.wikipesia.org/wiki/piscicultura
• http: riie.com.pe/?a=32530
• http:bibliotecadigital.ilice.du.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/090
• http:www.iiap.org.pe/proamazonia/sbiocomercio/upload%5clines

seleccion natural

“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD CIENCIAS NATURALES
BIOLOGIA I



SELECCIÓN NATURAL

DOCENTE: Blgo. Jorge Marapara Del águila.

INTEGRANTES: Angulo Quintanilla, Karolyn Fiorella

CICLO: V

NIVEL: III

Iquitos-Perú



INDICE
Frase Celebre………………………………………………………………………………………………………03
Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………………04
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………..05
CONTENIDO………………………………………………………………………………………….…………06
- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE CHARLES DARWIN……………………………………………………………………………………………………07
- ¿QUE ES EVOLUCION?..................................................................11
- SELECCIÓN NATURAL………………………………………………………………………………12
- TIPOS DE SELECCIÓN NATURAL…………………………………………………………….14
o Selección estabilizadora
o Selección direccional
o Selección disruptiva o selección balanceada.
- RESULTADO DE LA SELECCIÓN NATURAL: ADAPTACIÓN………………….….17
o Adaptación al ambiente físico: clines y ecotipos.
o Adaptación al ambiente biológico: coevolucion Selección sexual.
- PATRONES DE EVOLUCIÓN……………………………………………………………….……19
o Evolución convergente.
o Evolución divergente.
- SELECCIÓN ARTIFICIAL………………………………………………………………………….19
o Tipos de selección artificia
o Selección artificial y Selección natural
- TEORÍA MODERNA……………………………………………………………………………………21
- POSIBLES EXCEPCIONES…………………………………………………………………………22
- AISLAMIENTO GEOGRÁFICO, ECOLÓGICO, ESTACIONAL Y FISIOLÓGICO………………………………………………………………………….……………….23
- ESPECIACIÓN………………………………………………………………………………….……….23
- CLONES…………………………………………………………………………………………….......24
o ¿Qué es clonar?
o ¿Por qué es posible la clonación?
o ¿Qué dificultades presenta?
o ¿Cómo se hizo Dolly?
o Importancia de clones
- MUTACIONES……………………………………………………………………………………………30
o Mutaciones Somáticas o Germinales
- CICLO CELULAR……………………………………………………………………………..31
o Fases Del Ciclo Celular
- CONCLUSION…………………………………………………………………………………34
- ANEXO…………………………………………………………….……………………………..35
- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….………………………37


"El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice."


Aristóteles



DEDICATORIA

El trabajo de investigación monográfico sobre Selección Natural, lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida.
A Dios, ya que gracias a el tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.
A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.





INTRODUCCIÓN
Comenzare esta introducción diciendo que, tiene como finalidad conocer a cabalidad todo lo relacionado con el tema de Selección Natural.
El objetivo en este trabajo es semejar y relacionar la Selección Natural como ciencia y la importancia de la teoría de Darwin, etc.
En su forma inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye la gran aportación de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas. La primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria), no determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos. La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión de El origen de las especies:
Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.
Darwin, El Origen de las especies
El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la evolución de las especies.




CONTENIDO


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE CHARLES DARWIN.
La persona que mas influyo en Darwin, según se cree fue Charles Lyell (1797-1875). Uno de los libros que Darwin llevo consigo en su viaje fue el primer volumen de los principios de geología de Lyell, que acababa de publicarse; el segundo volumen le fue enviado durante su viaje en el Beagle. Basados en sus propias observaciones y de las hechas por sus predecesores, Lyell se oponía a la teoría de las catástrofes. En cambio presento nuevas invidencias en apoyo de la anterior teoría uniformitarista de Hutton. De acuerdo con Lyell el efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales había producido un cambio continuo en el curso de la historia de la tierra. Dado que este proceso es demostrablemente lento y sus resultados apenas visibles en el curso de una vida, deben, por tanto, haber ocurrido durante un lapso muy prolongado. Lo que la teoría de Darwin necesitaba era tiempo, y fue tiempo lo que Lyell le proporcionó. Según las palabras de Ernest Mayr, de la universidad de Harvard, el descubrimiento de que la tierra era antigua “fue la bola de nieve que dio comienzo al alud”.
El viaje de Beagle.
Este fue en clima intelectual en la cual Charles Darwin se hizo a la mar desde Inglaterra. Mientras el Beagle descendía a lo largo de la costa Atlántida de Sudamérica, atravesaba el Estrecho de Magallanes y ascendía por la costa del pacifico. Darwin viajaba por el interior del continente. Exploro los ricos lechos fósiles de América del Sur (con las teorías de Lyell frescas en su mente) y coleccionó ejemplares de los numerosos tipos nuevos de plantas y animales que encontró.
Se impresionó fuertemente durante su largo y lento viaje a lo largo de una y otra costa por el cambio constante de las variedades de organismos que vio. Las aves y otros animales de la costa oeste, por ejemplo, eran muy diferentes de la costa este, e incluso, a medida que ascendía lentamente por la costa occidental, una especie seria remplazada por otra.
Los más interesantes para Darwin fuerón los animales y plantas que encontró en un grupo de islas áridas, pequeñas y deshabitadas las Galápagos, situadas aproximadamente a 950 km de la costa de Ecuador. Los Galápagos tomaron ese nombre de los habitantes más notables de estas islas, las tortugas gigantes o galápagos, algunas de las cuales pesan 100kg o más. Cada isla posee su tipo propio de tortuga. Los marineros que las llevaban a bordo y las mantenían como fuente adecuada de carne fresca para sus viajes en el mar, podían decir prontamente de que isla provenía una tortuga en particular. También había un grupo de pájaros del tipo de los pinzones, 13 especies en total, que difieren en si por los tamaños y formas de sus cuerpos y picos, y particularmente por el tipo de alimento que ingerían. En realidad, aunque eran sin dudas pinzones, tenían muchas características que se veían solo en tipos completamente diferentes de pájaros del continente. Un pinzón por ejemplo, se alimenta sacando insectos de la corteza de los arboles. Sin embargo, no esta completamente equipado para efectuar la tarea, porque carece de la lengua larga que los verdaderos pájaros carpinteros utilizan para capturar insectos que se encuentran debajo de la corteza. En cambio, el pinzón carpintero utiliza un pequeño palito o una espina de cactus para desprender a los insectos.
Con sus conocimientos de geología, Darwin sabía que estas islas, de claro origen volcánico, eran mucho más jóvenes que el continente. Pero sus plantas y animales eran diferentes de las del continente y, de hecho, los habitantes de las diferentes islas del archipiélago diferían entre sí. ¿Eran los seres vivos de cada isla el producto de una creación especial separada? “Uno podría realmente imaginar”, reflexionaba Darwin mas tarde. “que a partir de la escasez originaria de aves en este archipiélago, una especie había sido tomada y modificada para fines diferentes”. Este problema continuó, según sus propias palabras, “obsesionándolo”.
La teoría de Darwin.
Darwin era un lector asiduo y voraz. Poco después de su regreso tomó conocimiento de un tratado sociológico breve, pero muy comentado, escrito por el reverendo Thomas Malthus, que apareció por primera vez en 1798. En este ensayo Malthus advertía, al igual que los economistas lo han hecho desde entonces, que la población humana estaba incrementándose tan rápidamente, que en poco tiempo seria imposible alimentar a todos los habitantes de toda la tierra. Darwin vio que la conclusión de Malthus, que la disponibilidad de alimentos y otros factores mantienen a la población en raya, es validad para todas las especies, no solo para la humana. Por ejemplo, calculó que una sola pareja de elefante, que se encuentra entre los animales de reproducción muy lenta, produciría una población de 19 millones de elefantes en 750 años si toda su progenie viviera y reprodujera el número normal de descendientes durante un lapso de vida normal. Sin embargo, el número promedio de elefantes generalmente permanece constante a lo largo de los años. Así, aunque una sola pareja reproductora pudiera, en teoría, haber originado 19 millones de descendientes, en realidad producía un promedio de solo dos. ¿Pero por qué esos dos en particular? El proceso por el cual los dos sobrevivientes son “elegidos” fue llamado por Darwin selección natural.
La selección natural, de acuerdo con Darwin, era un proceso análogo al tipo de selección practicado por los criadores de ganado, caballos o perros. En la selección artificial, nosotros, los humanos, elegimos especímenes individuales de plantas o de animales para reproducirlos sobre la base de las características que nos parecen deseables. En la selección natural el ambiente toma el lugar de la elección humana. Dado que los individuos con ciertas características hereditarias sobreviven y se reproducen y los individuos con otras características hereditarias son eliminados, la población cambiará lentamente. Si algunos caballos eran más veloces que otros, por ejemplo, estos individuos tendrían más probabilidad de escapar de los depredadores y sobrevivir, y su progenie, a su vez, podría ser más rápida, y así sucesivamente.
De acuerdo con Darwin, las variaciones que aparecen en cada población natural y se heredan entre los individuos son una cuestión de azar. No las produce el ambiente, una fuerza creadora ni el esfuerzo inconsciente del organismo. Por sí mismas, ellas no tienen meta o dirección, pero a menudo tienen valores adaptativos positivos o negativos, o sea, pueden ser más o menos útiles para un organismo si se los juzga por su supervivencia y su reproducción. Es el funcionamiento de la selección natural, la interacción de organismos individuales, con su ambiente, durante una serie de generaciones lo que confiere dirección a la evolución. Una variación que da a un organismo aunque fuere una leve ventaja lo hace más apto para dejar progenie que sobreviva. Así, volviendo la jirafa de Lamarck, una jirafa con cuello ligeramente mas largo puede tener una ventaja para alimentarse y de este modo seria más probable que deje más progenie que una jirafa con cuello más corto. Si el cuello mas largo es una característica heredada parte de esta progenie también tendrá cuello largo, y si los animales de cuello largo de esta generación tienen una ventaja, la generación siguiente incluirá más individuos de cuello largo. Finalmente la población de jirafas de cuello corto se habrá transformado en una población de jirafas de cuello largo (aunque seguirá habiendo variaciones en la longitud del cuello).
Como puede, la diferencia esencial entre la formulación de Darwin y la de cualquiera de sus predecesores es el papel central que él dio a la variación. Otros habían considerados a las variaciones como simples perturbaciones del diseño general, mientras que Darwin vio que las variaciones entre los individuos son la trama real del proceso evolutivo. Las especies surgen, propuso Darwin, cuando las diferencias entre los individuos dentro de un grupo se convierten gradualmente en diferencias entre grupos, a medida que estos se separen en el espacio y en el tiempo.
El Origen de la especies que Darwin “rumio” durante más de veinte años después de su regreso a Inglaterra es, según sus propias palabras, “un largo razonamiento”. Hecho tras hecho, observación tras observación, entresacados de la isla más remota del Pacifico o de la pastura de un vecino, son registrados, analizados y comentados. Cada objeción es sopesada, anticipada y replicada. El origen de las especies fue publicado el 24 de noviembre de 1859, y el mundo occidental no ha sido el mismo desde entonces.
La aceptación del argumento de Darwin revolucionó la ciencia de la biología “La teoría de la evolución”, según las palabras de Ernst Mayr, “es muy justamente llamada la mayor teoría unificadora de la biología”. Como veremos a lo largo de este texto, es el hilo que engarza a todos los diversos fenómenos del mundo vivo. También influyo profundamente en nuestra manera de pensar acerca de nosotros mismos. Con la posible excepción de la nueva astronomía de Copérnico y Galileo en los siglos XVI y XVII, ninguna revolución en el pensamiento científico ha tenido tanto efecto sobre la cultura humana como ésta. Una razón es, por supuesto, que la evolución está en contradicción con la interpretación de la Biblia. Otra dificultad es que parece disminuir la importancia de los seres humanos. La nueva astronomía había dejado en claro que la tierra no es el centro del universo, ni siquiera de nuestro propio sistema solar. Después, la nueva biología nos invito a aceptar la proposición de que, hasta donde la ciencia puede mostrar, no somos fundamentalmente diferentes de otros organismos en cuanto a nuestros orígenes o al lugar que ocupamos en el mundo de la naturaleza.
Hoy en día, casi sin excepción, los biólogos modernos están convencidos, por una vasta masa de evidencia acumulada, de que la tierra tiene una larga historia y de que todos los organismos vivos, incluyéndonos a nosotros mismos, aparecieron en el curso de esa historia de formas anteriores mas primitivas. Esta evidencia acumulada esta formada por una trama tejida con miles y miles de datos concernientes a los organismos del pasado y del presente, incluyendo no sólo la estructura anatómica. Sino también procesos fisiológicos y bioquímicos, patrones de desarrollo embrionario y de comportamiento y, más recientemente, las secuencias de información genética codificada en las moléculas de DNA de los cromosomas.
La esencia de la teoría de Darwin se puede resumir en los siguientes puntos:
• Entre las especies naturales y los individuos existen variaciones de todos los grados, es decir, que no son idénticos entre sí, pues cada uno difiere en algo de los demás.
• Debido a su aumento en progresión geométrica el número de individuos de una especie, tiende a ser muy grande; no obstante las poblaciones permanecen constantes, porque las enfermedades, la competencia, el clima, etc., eliminan a muchos individuos.
• Esto trae como consecuencia una lucha por la existencia.
• Actúa un proceso de selección natural, lo que trae como consecuencia la supervivencia de los más aptos y fuertes.

Críticas a la teoría de Darwin: Se pueden señalar las siguientes:
• No explica la aparición de estructuras al parecer inútiles en un organismo.
• Muchas diferencias entre las especies no parecen tener importancia para la supervivencia.
• Características no adaptativas se pueden presentar por acción del azar mediante el desplazamiento genético.
• Cuando los individuos se cruzan con otros pueden perderse algunas características
• Las variaciones del cuerpo no son hereditarias sino las que afectan las células germinales.

¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN?
Evolución es el proceso por el cual la vida se ha desarrollado en la Tierra. Las especies que existen ahora son el producto de la evolución.
La evolución como teoría y como hecho.

Son las dos. La evidencia de que las especies han cambiado a lo largo de la historia de la Tierra es proporcionada por los expedientes fósiles, por patrones de similaridad fisiológica, biológica y genética en los organismos; por los experimentos de laboratorio que demuestran la habilidad de los seres vivientes para mutar a través de las generaciones. En este sentido la evolución es un hecho. Las teorías de la evolución tratan de explicar el porqué y cómo tuvieron lugar. El hecho de la evolución no está cuestionado por los científicos, aunque hay todavía debates vigorosos.

El término evolución en biología significa cambio, cambio en la forma y comportamiento de los organismos a medida que se suceden las generaciones. Además, el concepto actual de evolución implica que dicha evolución se ha producido a partir de un origen común, de modo que la actual diversidad de especies se ha generado por sucesivas divisiones de las "ramas" del árbol de la vida hasta llegar a un único y remoto antepasado común de todas las formas vivas actuales. La evolución no tiene un fin en si misma, si no que es la Selección Natural el mecanismo por el cual se llevan a cabo estos cambios. Por tanto Selección Natural y Evolución no son sinónimas.

SELECCIÓN NATURAL

La selección natural es uno de los procesos capaces de generar cambio evolutivo.
El hombre contemporáneo vive marcado por la velocidad con que suceden los cambios y transformaciones en todos los campos de la vida social. El fenómeno es especialmente sorprendente en el ámbito del desarrollo científico y tecnológico, donde la velocidad con que suceden la generación y aplicación de nuevos conocimientos supera no sólo nuestra capacidad de comprensión, sino incluso nuestra capacidad de asombro.
Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.
El carácter sobre el que actúa la selección natural es la eficacia biológica que se mide como la contribución de un individuo a la siguiente generación de la población. La eficacia biológica es un carácter cuantitativo que engloba a muchos otros relacionados con: la supervivencia del más apto y la reproducción diferencial de los distintos genotipos o alelos. Los individuos más aptos tienen mayor probabilidad de sobrevivir hasta la edad reproductora y, por tanto, de dejar descendientes a las siguientes generaciones; la reproducción diferencial puede deberse a diferentes tasas de fertilidad o fecundidad o a la selección sexual.

Si las diferencias en eficacia biológica tienen una base genética variable (y habitualmente la tienen) la selección natural favorecerá a aquellos fenotipos que produzcan una mayor contribución de descendientes a la siguiente generación pues, si un fenotipo (A) contribuye más que otro (B) a la población, en la siguiente generación, los genotipos (alelos) que causan el fenotipo A incrementarán su frecuencia en detrimento de la de los genotipos (alelos) que producen el fenotipo B. Por tanto, la selección es un proceso direccional de cambio de las frecuencias génicas. La descripción de los cambios experimentados por las frecuencias génicas cuando actúa la selección natural es mucho más complicada que la relacionada con otros procesos de cambio de las frecuencias génicas, porque la selección actúa sobre fenotipos y la correspondencia entre estos y los genotipos o alelos no siempre es inmediata y cambia en cada caso dependiendo del tipo de acción génica.
Por otra parte, la selección natural no siempre actúa una sola vez a lo largo de la vida de los individuos, ni tampoco en la misma fase. Por tanto, la evaluación de su efecto se hace comparando las frecuencias génicas y genotípicas, en generaciones sucesivas; en individuos en fase cigótica.
Al efecto de la selección natural sobre la eficacia biológica media de un genotipo se le da el nombre de coeficiente de selección, s, y mide la reducción proporcional de la contribución gamética de ese genotipo en relación a la del fenotipo más favorecido (o menos desfavorecido) cuya eficacia biológica se toma como unidad (1) Así pues, la eficacia biológica de cualquier genotipo se puede expresar como 1 – s, sabiendo que siempre existe al menos un genotipo cuyo valor del coeficiente de selección es cero (eficacia = 1).

La selección natural se fundamenta en los siguientes principios:

VARIACIÓN; Este nos dice que las entidades o elementos de la población no son todos iguales, es decir, podemos establecer al menos para un carácter o atributo de las entidades, diferencias entre las entidades dentro de la población o sea los individuos de una población presentan variaciones entre sí, por ejemplo, forma, tamaño, fisiología, etc.

HERENCIA; Las entidades tienden a transmitir sus características a la descendencia o sea los padres y los hijos se parecen más entre sí que a los individuos que no tienen parentesco.

SELECCIÓN; Algunos individuos sobreviven y dejan mayor descendencia que otros.

LUCHA POR LA EXISTENCIA; Existen organismos que dejan mayor número de descendientes que otros debido a que tienen más habilidades para adaptarse al medio ambiente y poder sobrevivir.

Un ejemplo de la selección natural viene de animales en el ártico. Si la población inicial tiene animales con la piel marrón y animales con la piel blanca, los depredadores verán - y por lo tanto comer - los animales marrones más con frecuencia. Tener piel blanca ayudará así a supervivencia, y el gene para la piel blanca vendrá dominar a la población. Si la población entonces emigra a otra área, los animales con la piel oscura tienen una ventaja porque serán vistos menos fácilmente por los depredadores. Entonces el gene para la piel oscura comenzará a separarse a través de la población otra vez.
Con estas premisas, hemos expuesto la idea esencial de selección natural. Los tres principios suelen resumirse en la frase: "variación heredable en fitness". Esta oración constituye la proposición fundamental de la selección natural.


Tipos de Selección Natural

Existen 4 Tipos de selección natural, clasificados según los individuos que sobreviven en cada tipo de selección, es decir, según cuántos sobrevivan:

• Selección estabilizadora.
Un proceso que esta operando siempre en todas las poblaciones, es la eliminación de los individuos extremos. Muchas formas mutantes probablemente son suprimidas de este modo, a menudo en estado de zigoto o de embrión. El tamaño de la nidada en las aves, por ejemplo, es el resultado de la selección estabilizadora. El tamaño de la nidada (el numero de huevos que pone el ave) esta determinado genéticamente, aunque también parece verse influenciado por factores ecológicos. En un estudio hecho con el estornino pinto, se encontró que el porcentaje de aves que sobrevivían se incrementaba hasta que el tamaño de cada nidada llegaba a 5. Cuando la nidada era superior a 5, el porcentaje de sobrevivientes era menor aparentemente a raíz de una nutrición inadecuada. Los estorninos hembras cuyos genotipos llevan a un tamaño de al nidada de 4 a 5, tendrán mas pichones sobrevivientes, en promedio, que los miembros de la misma especie que ponen mas huevos o menos huevos. Aunque puede parecer que el número de huevos puesto en una nidada es una característica simple, semejante a presionar el número deseado de copias en una fotocopiadora, implica en realidad un número de características fisiológicas y de comportamiento coadaptadas. Entre los factores que intervienen se encuentran la síntesis de proteínas para la yema y la albumina. La disponibilidad de calcio para las cascaras, y el lapso durante el cual la hembra se apareará.
• Selección direccional.
Da como resultado un incremento en la proporción de individuos como una característica fenotípica extrema. Por tanto, es probable que se produzca el reemplazo gradual de un alelo o grupo de alelos por otro en el reservorio génico. Entre los ejemplos de selección direccional, se encuentra el melanismo industrial de las polillas y mariposas, la resistencia a insecticidas y la resistencia a drogas en las bacterias.
• Selección disruptiva o Selección balanceada.
Provoca el incremento de los dos tipos extremos de una población, a expensas de las formas intermedias. Como por ejemplo el estudio de plantas que crecen en suelo que previamente estaban contaminados por la actividad minera con sales metales pesados. Los límites entre las áreas contaminadas y no contaminadas frecuentemente son muy marcados. Las plantas que crecen en suelo no contaminado son incapaces de sobrevivir en suelo contaminado, mientras que las plantas de la misma especie que crecen en suelo contaminado son capaces de sobrevivir en las áreas no contaminadas, pero no pueden competir con las que ya estaban creciendo allí.

• Selección sexual.
En muchas especies de animales, los machos compiten por aparearse con las hembras. Esta competencia puede asumir la forma de concursos de dominación entre machos, o bien incluir conductas o características físicas que resultan atractivas para las hembras. En esta caso, los machos compiten por la atracción de la hembras mediante el canto, exhibiciones complicadas, la defensa de territorios grandes o incluso construyendo estructuras complejas como, por ejemplo, las del ave del paraíso australiano. Elegir un macho con un buen territorio es claramente ventajoso, porque los buenos territorios ofrecen claramente alimento y abrigo adecuado para criar a los pequeños. Sin embargo, las hembras también suelen preferir las “modas” complicadas de su pareja como, colores brillantes y plumas o aletas largas que quizá hagan al macho más vulnerable a la depredación. ¿Por qué? Una hipótesis que goza de aceptación es que las estructuras y colores que no tienen un claro propósito adaptativo representan en realidad para las hembras un signo externo de la aptitud de los machos. Solo los machos vigorosos y llenos de energía sobreviven, a pesar de llevar encima una coloración llamativa o una larga cola.
La teoría de la Selección Natural la completó Darwin posteriormente con la teoría de la selección sexual. Darwin observó que había por ejemplo, el plumaje del macho y de la hembra en las aves, el canto de los pájaros, etc., que no podían ser explicadas por la teoría de la selección natural.

Resultado de la selección natural.

Adaptación
La selección natural da como resultado la adaptación que es la adquisición de los caracteres adoptados a través de la interacción de las fuerzas evolutivas. Como también podemos decir que la adaptación es "una variación heredada o una combinación de características heredadas, que aumentan las probabilidades del organismos para sobrevivir y reproducirse en un determinado ambiente.
Como notamos previamente, la selección natural implica interacciones entre organismos individuales, su ambiente físico y su ambiente biológico, o sea, otros organismos. En muchos casos, las adaptaciones que resultan de la selección natural pueden correlacionarse claramente con factores ambientales o con las fuerzas selectivas ejercidas por otros organismos.

- Adaptación al ambiente físico: clines y ecotipos.

Algunas variaciones fenotípicas intraespecificas siguen una distribución geográfica y pueden ser correlacionadas con cambios graduales de temperatura, humedad o alguna otra condición ambiental esta variación gradual de una característica o de un complejo de características es conocida como un cline. Muchas especies muestran clines norte-sur de varias características. Por ejemplo entre los mamíferos, las orejas, la cola y otras extremidades son relativamente más largas en las aéreas más cálidas del área de la especie; estas adaptaciones permiten que el animal irradie el calor. Las plantas que crecen en el sur frecuentemente tienen requisitos distintos para florecer o para finalizar la dormición que las plantas similares que crecen en el norte, aunque todas ellas pertenezcan a la misma especie.

- Adaptación al ambiente biológico: coevolucion

Cuando la población de dos o más especies establece interacciones tan estrechas que cada una ejerce una notable fuerza selectiva sobre la otra, ocurren ajustes simultáneos que dan como resultado una coevolucion.
Varias familias de plantas han desarrollado defensas químicas, las llamadas “defensas secundarias”, que, dado que son tóxicas, de mal sabor, o ambas cosas a la vez, desalientan la depredación por los herbívoros. Las orugas no solo utilizan los tejidos vegetales como alimento, sino que también ingieren y acumulan el glucosódico tóxico, que luego están presentes en las formas adultas, en las mariposas. Las mariposas, a su vez, tienen un sabor desagradable y son venenosas para sus depredadores, que son aves insectívoras.
Al igual que muchos animales pequeños que tienen mal sabor, los monarcas, como parte de esta misma estrategia defensiva, llegaron a adquirir colores de advertencia conspicuos que desalientan a los depredadores. Estos colores de advertencia son comunes en el mundo animal.
Son varias especies de mariposas que no tienen mal sabor y no son venenosas, pero que poseen una coloración semejante a la de los monarcas, y de este modo evitan ser depredados. Este mimetismo engañoso es conocido como batesisano porque fue descrito en 1862 por H. W. Bates.

Ejemplo:
El caso de la pollita moteada (Bismonbetulia). La evolución industrial de Inglaterra produjo un extraordinario ejemplo de selección natural, debida al cambio de ambiente que provocó: el de la polilla moteada. Antes de 1850 era conocida como una polilla de color pálido, que se camuflaba bien posándose sobre el liquen que recubría los árboles.
Pero cuando el humo y el hollín de las industrias comenzaron a tapizar los troncos, las formas de color pálido fueron reemplazadas por otras algo más oscuras.

La evolución industrial cambio el ambiente de la región. El hollín negreó las superficies de los árboles, rocas y demás elementos del paisaje. Antes de esta revolución industrial las mariposas (Bistonbetularia) presentaban una coloración clara. Actualmente, en algunas áreas, el 90 % de esas especies de mariposas presentan una coloración oscura.
Patrones de evolución.
La selección natural, es un proceso complejo que opera de manera continua en todas las poblaciones. Su resultado, en cualquier caso particular, depende de numerosísimos factores. Sin embargo, visto desde una perspectiva más amplia, su efecto es producir diferentes patrones de evolución. Uno de estos patrones, que ya hemos considerado es la coevolución, por la cual organismos de diferentes especies actúan como fuerzas selectivas uno sobre otro.
Evolución Convergente. Los organismos que ocupan ambientes similares suelen parecerse entre si, aunque solo tengan una relación filogenética muy lejana. Cando están sujetos a presiones selectivas similares muestran adaptaciones similares. Como por ejemplo: las ballenas, un grupo de mamíferos que incluyen a los delfines y las marsopas, son similares a los tiburones y otros peces grandes en su forma aerodinámica y otros aspectos externos pero las aletas de las ballenas ocultan los remanentes de una mano de tetrápodos. Las ballenas son homeotermos, al igual que sus antecesores terrestres y poseen pulmones en lugar de branquias.
Evolución Divergente. Ocurre cuando una población se aísla del resto de la especie y debido a presiones selectivas particulares comienzan a seguir un curso evolutivo diferente. Durante unas glaciaciones masivas del pleistoceno, una población de Ursus arctos, el oso pardo, se separo del grupo principal y, según la evidencia fósil, este grupo, bajo la presión selectiva del ambiente hostil, evoluciono originando el oso polar. Los osos pardos aunque son miembros del orden de los carnívoros y están muy relacionados con los perros, son principalmente vegetarianos y suplementa su dieta sólo ocasionalmente con peces y animales de presa. Por el contrario, el oso polar es casi completamente carnívoro y su dieta básica lo constituyen las focas.
La evolución divergente puede llevar no solo a la diferenciación de ecotipos adaptados localmente, sino también a la formación de especies nuevas.
SELECCIÓN ARTIFICIAL
Es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos domésticos o cultivados. Esta técnica opera sobre características heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia.
Mediante este tipo de selección surgieron -por ejemplo- todas las variedades de perros modernas, como el xoloscuincle, que están orientadas a tareas específicas como la vigilancia y la compañía, así como a satisfacer preferencias estéticas, por la expresión facial y la apariencia del pelo, entre otras. Las características de los productos agrícolas también están determinadas en gran medida por efectos de la selección artificial, proceso mediante el cual se han logrado variedades vegetales que se pueden aprovechar fácilmente para usos alimenticios del ser humano, como es el caso del maíz y el plátano, cuyos frutos tienen un rendimiento comestible para el hombre mayor que las variedades silvestres de las que proceden; también en las plantas ornamentales se han llegado a desarrollar variedades de impresionante belleza gracias a la selección artificial de las característica deseadas.

La selección artificial es un proceso por el que el hombre separa para distinto uso reproductivo los ejemplares de una especie vegetal o animal dependiendo de sus características. Esta actuación, llevada a cabo a lo largo de varias generaciones, consigue la aparición de variedades razonablemente estables, que son empleadas posteriormente con fines agrícolas, ganaderos o tipos de género masivo.

TIPOS DE SELECCIÓN ARTIFICIAL
Dependiendo del tipo de planificación empleada, se pueden considerar dos tipos de selección artificial:
Consciente: Cuando el plan de selección está determinado claramente de antemano.
Inconsciente: Cuando dicho plan no está claramente predeterminado, sino que se rige por preferencias humanas no formalizadas.


SELECCIÓN ARTIFICIAL Y SELECCIÓN NATURAL.

La práctica de la selección artificial es muy antigua, tanto en agricultura como en ganadería. Charles Darwin conoció esta práctica, y su tesis sobre la causa de la evolución biológica reposa, en gran medida, en el concepto de selección natural, idea que él extrapola de la selección artificial: la naturaleza efectuaría un proceso parecido al que realiza el hombre que elije los animales o plantas que desea transformar y, mediante la reproducción controlada, fomenta las características que desea que se desarrollen más. La diferencia principal reside en que la selección natural no está planificada por el hombre, sino que viene impuesta por las circunstancias ambientales.

TEORÍA MODERNA
En la moderna Teoría Sintética de la evolución, la selección natural no es la única causa de evolución, aunque sí la que tiene un papel más destacado. El concepto de selección natural se define ahora de un modo más preciso: como la reproducción diferencial de los genotipos en una población. Desde el momento en que existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas variantes genéticas, existe selección natural. Por ejemplo: si los individuos más verdosos en una población de insectos-hoja aportan unos tres descendientes a la siguiente generación, y los individuos marrones aportan como media 1,5 descendientes, está habiendo selección a favor de los verdes. Las diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas causas (diferente fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo sexual, capacidad para explotar los recursos alimenticios, etc.) Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los portadores de un genotipo y la adaptación al medio que éste les otorga. Por tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son seleccionados a favor y propagados en las poblaciones (En algunos casos, un genotipo podría otorgar éxito reproductivo sin aportar mayor adaptación al medio, y sería seleccionado igualmente).
La teoría de la selección natural aportó por primera vez una explicación científica satisfactoria para múltiples enigmas científicos del mundo biológico, especialmente el de la "apariencia de diseño" que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología pudiera prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se convirtiera así en una auténtica ciencia.
Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos de organismos, mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se desarrollan métodos para averiguar qué genes han estado recientemente sometidos a la acción de la selección natural y con qué intensidad.
POSIBLES EXCEPCIONES.
Según Ernst Mayr, la selección natural podría tener una acción diferente o limitada en los siguientes casos:
1. En primer lugar, los mecanismos de selección natural se han descrito casi exclusivamente en animales complejos y plantas (y otros grupos con reproducción sexual). Sin embargo, existen indicios de que la selección puede ser bastante distinta en los casos en los que los límites de la individualidad son mucho más borrosos. Es el caso de las colonias de invertebrados y de los organismos uniparentales, especialmente las plantas, las protistas y las procariotas.
2. En segundo lugar, la primera etapa de la selección se basa en la variación fenotípica aleatoria, pero se ha descubierto una serie de mecanismos genéticos que producen una variación no aleatoria. Es el caso de la deriva meiótica, el conflicto intragenómico y determinados "genes egoístas". Una variación que fuera drásticamente no aleatoria podría sobrepasar la acción de la selección.
AISLAMIENTO GEOGRÁFICO, ECOLÓGICO, ESTACIONAL Y FISIOLÓGICO.

Aislamientos Geográficos: Mediante el cual algunos organismos son separados por medio de diferentes barreras físicas, tales como: Montañas, ríos, mares, océanos, desiertos etc.

Aislamiento Ecológico: Dos o más grupos de series pueden vivir en la misma región o zona geográfica, pero tener nichos ecológicos diferentes. Su forma de alimentación es distinta. A veces, individuos que ocupan el mismo territorio viven en diferentes hábitat y, por tanto, no tienen oportunidad de cruzarse. Por ejemplo, varias especies morfológicamente indistinguibles del mosquito Anopheles, que están aisladas por su diferente hábitat (aguas salobres, dulces y estancadas).

Aislamiento Estacional: Aunque dos poblaciones de organismos pueden vivir en una misma región geográfica sus periodos reproductivos pueden ocurrir diferentes estaciones del año. El resultado es que los organismos de una población no pueden aparearse con los miembros de la otra, aunque sea posible el contacto físico entre los dos. Este tipo de aislamiento es común entre las plantas e insectos. Los organismos pueden madurar sexualmente en diferentes estaciones u horas del día.

Aislamiento fisiológico: La diferencia en la conducta sexual de los individuos de poblaciones diferentes, pero de la misma especie, impiden o restringen su apareamiento. Los ritos en la época de celos son, a menudo diferentes en las distintas poblaciones; sí una hembra observa el comportamiento del macho de una forma algo distinta difícilmente se despertará en ella el interés de copular.

Especiación.

Una especie está formada por grupos de organismos (poblaciones) que están reproductivamente aislados de individuos de otras especies. Por tanto, la cuestión del origen de las especies se centra en determinar cómo se genera el aislamiento reproductivo. Para ello, se han propuesto dos teorías:
La teoría incidental considera que dos poblaciones que están separadas divergen genéticamente como consecuencia de su adaptación al entorno local.
La teoría selectiva considera el aislamiento reproductivo como un producto directo de la selección. En el caso de que dos poblaciones estén ya genéticamente un tanto diferenciadas, los híbridos estarán menos adaptados que los no híbridos.
Las dos teorías anteriores no son necesariamente incompatibles. El aislamiento reproductivo puede aparecer como subproducto accidental de las barreras geográficas y de la adaptación a los medios diferentes. En otras ocasiones se requiere de una explicación por ambas teorías. El aislamiento reproductivo se inicia como consecuencia de la divergencia genética que tiene lugar en poblaciones geográficamente separadas; pero es completado por la selección natural una vez que surge de nuevo la oportunidad de apareamiento, cuando los híbridos tienen baja eficacia biológica.
La ausencia de flujo genético hace posible que las dos poblaciones se diferencien genéticamente como consecuencia de la adaptación y de la deriva genética.


Clones.

Un clon se define como un grupo de individuos genéticamente idénticos que derivan de un solo individuo mediante propagación asexual.
Derivada de una palabra griega que significa ramita o vástago, proporciona una forma clara de decir que "plantas cultivadas de tales partes vegetativas, no son individuos en el sentido común de la palabra, sino que simplemente son partes trasplantadas del mismo individuo"
La clonación es un fenómeno que se da frecuentemente en la naturaleza. Todas aquellas especies que se propagan vegetativamente (por formación de estolones, bulbos, etc.) y que originan individuos idénticos a sí mismos, están originando clones.
¿QUÉ ES CLONAR?
La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes:
Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.
¿POR QUÉ ES POSIBLE LA CLONACIÓN?

La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.
Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo “está hecho” un ser vivo. Un determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas largas cadenas que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que forma parte.



Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células de un individuo derivan de una célula inicial, el embrión unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una nueva vida, se obtiene de forma natural por la fusión de las células reproductoras, óvulo y espermatozoide, cada una de las cuales aporta la mitad del material genético (la mitad de los planos). En el zigoto tenemos ya la información de cómo va a ser el nuevo organismo: su sexo, sus características físicas, todo: los planos completos. A partir de ese momento esa información se ira convirtiendo rápidamente en realidad por dos procesos: la división celular y la especialización de las células.
El zigoto empieza dividiéndose en células que a su vez vuelven a dividirse. Así el embrión va creciendo: primero consta una sola célula, que se divide en dos, y luego en 4, 8, 16, etc. En cada división se hace una copia del ADN presente al inicio (fotocopias de los planos), para que cada célula tenga la información de cómo es todo el individuo. Millones de divisiones después, tendremos un organismo desarrollado compuesto de millones de células que tienen todas ellas toda la información, la misma contenida en el zigoto.
Conforme aumenta el número de células estas van especializándose y adquiriendo diferentes funciones. En las primeras etapas de la vida del embrión las células que lo constituyen no tienen unas características concretas, están poco especializadas, pero por eso mismo tienen mucha potencialidad: son capaces de transformarse en cualquier tipo celular, o incluso -en las primeras etapas- de dar lugar a un nuevo organismo. En el organismo adulto, sin embargo, las células ya tienen funciones bien definidas y pierden potencialidad. Esta especialización o diferenciación celular, viene determinada por el uso del ADN: cada célula utiliza sólo la parte del ADN que corresponde a su función. De modo que, aunque cada célula tenga toda la información, no la utiliza toda, sino sólo la parte que le corresponde.
Una precisión sobre las células reproductoras, óvulos y espermatozoides. Son una excepción a lo dicho hasta ahora, porque su material genético, su ADN, no es igual al del resto de las células del organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN, para que al fusionarse con las aportadas por la otra célula reproductora den lugar a una dotación genética completa; y, además, cada célula reproductora de un mismo organismo recibe una mitad diferente del ADN característico de ese individuo. Ese es el origen de la diversidad en la reproducción sexual y la razón por la cual cualquier embrión producido por fecundación es una incógnita: hasta que crezca no conoceremos sus características.

Teniendo todo esto en cuenta, cualquier célula del organismo adulto (células somáticas, no reproductoras) puede servir teóricamente para obtener un nuevo ser vivo de las mismas características, ya que tiene en su ADN la información de cómo es y como se desarrolla ese determinado organismo. Se trataría de tomar una célula cualquiera, exceptuando las células reproductoras que tienen una dotación incompleta, y conseguir que esa información se exprese, se ponga en funcionamiento y nos produzca otro ser. Clonar consistiría por tanto en reprogramar una célula somática para que empiece el programa embrionario. Una vez comenzado su desarrollo se implantaría en un útero, ya que de momento no es posible que los embriones lleguen a término fuera de un útero.
Además, disponemos de tecnología adecuada, tanto para conseguir que las células vivan y crezcan fuera del cuerpo, mediante las llamadas técnicas de cultivo celular, como para implantar con éxito embriones generados in vitro, por las técnicas de manipulación de embriones.


¿QUÉ DIFICULTADES PRESENTA?
Sin embargo, pronto se comprobó que no es en absoluto fácil conseguir un nuevo ser a partir de una célula cualquiera del organismo adulto. La clonación, por el contrario, presentaba dificultades aparentemente insuperables. Las células de distintos tipos que constituyen el ser vivo pueden vivir y crecer en cultivo, pero es muy difícil que den lugar a un nuevo individuo: se limitan a dividirse y producir más células especializadas como ellas. Aunque tienen la información de cómo hacer el ser vivo, la especialización ha hecho que “pierdan memoria”: sólo recuerdan la parte de información que usan habitualmente, y no pueden reprogramarse y empezar de cero a producir un nuevo ser.


¿CÓMO SE HIZO DOLLY?
Dolly ha sido el primer animal clonado, es decir, generado a partir de una célula diferenciada o somática, sin que hubiese fecundación. Esa célula procedía de un cultivo de células obtenidas a partir de la ubre de la oveja que se quería clonar. Como hemos dicho antes, las células de un determinado tejido cuando se mantienen vivas fuera del cuerpo -en cultivo-, no dan espontáneamente embriones, sino más células diferenciadas como ellas: no “recuerdan” cómo se lleva a cabo el programa embrionario.
Para lograr que una de esas células “recuperase la memoria” y diera lugar a un nuevo ser, se recurrió a una técnica denominada transferencia nuclear: se tomó el núcleo de esa célula, que es la parte que contiene el ADN y por tanto la información, y se fusionó con el citoplasma de un óvulo procedente de otra oveja, al que previamente se había eliminado el núcleo. Se utilizó un óvulo porque es una célula equipada para el desarrollo embrionario, y su citoplasma (el contenido que rodea al núcleo) vendría a ser de algún modo el entorno adecuado para que el núcleo de la célula adulta se reprogramara. Y, en efecto, así fue: esa célula se transformó en un embrión unicelular y comenzó el sofisticado programa embrionario, de manera idéntica al que se obtiene por la fusión de un óvulo y un espermatozoide. Tras unos días de crecimiento in vitro el embrión se implantó en una madre de alquiler y 148 días después nació Dolly, una oveja genéticamente idéntica a la de partida.



Desde el punto de vista técnico, los animales clonados también han presentado problemas: además de presentar un porcentaje mayor de malformaciones, padecen con frecuencia un síndrome que se manifiesta en que su tamaño es mayor de lo normal, y que tiene consecuencias negativas para su salud y desarrollo.

Importancia de Clones.

Los descubrimientos y desarrollos que realiza el hombre tienen en principio la finalidad de hacer la vida mejor y más fácil a los seres humanos, de proporcionarles más y mejores bienes en todos los aspectos; sin embargo, muchos son los ejemplos donde el desarrollo científico se ha revertido en perjuicio de la humanidad.
También podemos decir que una de las importancias es que la clonación es capaz de generar un individuo exactamente igual al individuo cuya célula se utilizó. La clonación ofrecería a los científicos una nueva vía para explorar los mecanismos moleculares que permiten el "encendido" y el "apagado" de los genes.


MUTACIONES.

La selección natural depende de la disponibilidad de variaciones en los rasgos, que se presentan con mutaciones en ADN (Acido desoxirribonucleico). Natural de los organismos que la selección no podría trabajar obviamente si no había variación, o si las mutaciones existieron pero no tenían ningún efecto en el potencial reproductivo medio.
Las mutaciones tienen una variedad de causas, incluyendo la infección y el contacto virales con pasar rayos cósmicos. Las mutaciones son a menudo dañosas, y éstos generalmente se eliminan rápidamente del charco de genes. Las mutaciones no pueden también ser neutrales y tener ningún efecto en el organismo; éstos persisten a veces en el charco de genes a pesar de carencia del valor adaptante. Algunas mutaciones son beneficiosas al organismo, y estas mutaciones son preservadas por la selección natural porque consultan una supervivencia leve y una ventaja reproductiva.

Una mutación es una alteración en la secuencia de ADN. Puede implicar desde un pequeño evento como la alteración de un solo par de bases nucleótidos hasta la ganancia o pérdida de cromosomas enteros. Puede ser causada por daños producidos por químicos, por radiación o por errores durante la replicación y la reparación del ADN.
Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede aparecer como un algo perjudicial, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.

Mutaciones Somáticas o Germinales

Al considerar las consecuencias genéticas de una mutación, lo primero a tener en cuenta es donde ocurre la mutación. La mayoría de nuestras células son somáticas y en consecuencia la mayor parte de las mutaciones ocurren en este tipo de células. Una nueva mutación sólo
tiene consecuencias genéticas para la siguiente generación si ocurre en una célula de la línea germinal, existiendo una posibilidad de ser heredada. Esto no implica que las mutaciones somáticas no sean importantes. El cáncer ocurre como una consecuencia directa de la mutación somática y el envejecimiento también puede ser causado al menos en parte por la acumulación en el tiempo de mutaciones somáticas.

CICLO CELULAR

Ciclo celular, secuencia de etapas o fases que atraviesa una célula entre una división y la siguiente.
En los organismos procariotas, la duplicación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y su posterior distribución o segregación en las dos células hijas sucede de forma simultánea, según un proceso continuo cuya frecuencia depende de la especie y de las condiciones ambientales. Al mismo tiempo que el ADN (que tiene forma de anillo) se replica, formándose un anillo nuevo, la célula se alarga y estrecha para dividirse y formar así dos células hijas, en cada una de las cuales se reparte una copia del ADN. En los procariotas, por tanto, se habla propiamente de una escisión binaria, proceso más simple que la mitosis, que es típica de las células eucariotas. En definitiva, no se distingue un ciclo celular propiamente dicho.
En los organismos eucariotas, la división celular por mitosis es un proceso complejo que requiere no sólo la replicación del patrimonio genético de la célula madre y su posterior distribución a las células hijas, sino también la duplicación de todos los componentes intracelulares que serán necesarios para la constitución de una nueva célula.
La regulación del ciclo celular es decisiva para el desarrollo normal de los organismos pluricelulares. En la década de 1980, se confirmó que los procesos que regulan los principales acontecimientos del ciclo celular son fundamentalmente similares en todas las células eucariotas.

FASES DEL CICLO CELULAR

Interfase, que consta de:

• Fase de síntesis (S): En esta etapa la célula duplica su material genético para pasarle una
copia completa del genoma a cada una de sus células hijas.

• Fase G1 y G2 (intervalo): Entre la fase S y M de cada ciclo hay dos fases denominadas
intervalo en las cuales la célula esta muy activa metabólicamente, lo cual le permite incrementar su tamaño (aumentando el número de proteínas y organelos), de lo contrario las células se harían más pequeñas con cada división.

Fase M

Mitosis (M): En esta fase se reparte a las células hijas el material genético duplicado, a través de la segregación de los cromosomas. La fase M, para su estudio se divide en:

• Profase: En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos cromátidas hermanas) se condensan en el núcleo, mientras en el citoplasma se comienza a ensamblar el huso mitótico entre los centrosomas.

• Metafase: Comienza con el rompimiento de la membrana nuclear, de esta manera los cromosomas se pueden unir al huso mitótico (mediante los cinetocoros). Una vez unidos los cromosomas estos se alinean en el ecuador de la célula.

• Anafase: Se produce la separación de las cromátidas hermanas, las cuales dan lugar a dos cromosomas hijos, los cuales migran hacia polos opuestos de la célula.

• Telofase: Aquí ambos juegos de cromosomas llegan a los polos de la célula y adoptan una estructura menos densa, posteriormente se forma nuevamente la envoltura nuclear. Al finalizar esta fase, la división del citoplasma y sus contenidos comienza con la formación de un anillo contráctil.

• Citocinesis: Finalmente se divide la célula mediante el anillo contráctil de actina y miosina, produciendo dos células hijas cada una con un juego completo de cromosomas.

Cuando ya no se requieren más células, estas entran en un estado denominado G0, en el cual abandonan el ciclo celular y entran en un periodo de latencia, lo cual no significa que entren en reposo ya que éstas células presentan un metabolismo activo, pues si estas células reciben el estímulo adecuado abandonan el estado G0 y entran al G1. Algunas poblaciones celulares altamente especializadas como las fibras musculares o neuronas al entrar en estado G0 abandonan indefinidamente el ciclo celular.

CONCLUSIÓN

El fenómeno es especialmente sorprendente en el ámbito del desarrollo científico y tecnológico, donde la velocidad con que suceden la generación y aplicación de nuevos conocimientos supera no sólo nuestra capacidad de comprensión, sino incluso nuestra capacidad de asombro.
Aunque las especies son identificadas en la vida cotidiana por su apariencia, hay algo fundamental a tener en cuenta para su distinción: los individuos de una misma especie son capaces de cruzarse entre sí, pero no con individuos de otras especies diferentes.

La selección natural es uno de los procesos capaces de generar cambio evolutivo. Según la teoría de Darwin todos los organismos de un mismo grupo tienen un antecesor común, y existen o existieron formas intermedias entre los organismos actuales y el antecesor.

Por consiguiente debemos concluir que todos los seres vivos enfrentan una continua lucha por la existencia, que muchos perderán prematuramente y que también aquellos individuos cuyas variaciones los adaptan mejor al ambiente, tendrán mayor probabilidad de sobrevivir.

Esta idea de Darwin sobre la supervivencia del más apto es lo que denominamos Teoría de Darwin de la selección natural. Este es el mecanismo según Darwin, que logro en la naturaleza lo que los programas de apareamiento selectivo desarrollados por el hombre logran con plantas y animales domésticos.


BIBLIOGRAFIA


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• es.wikipedia.org/wiki/Selección natural (25 de Mayo del 2010)
• library.thinkquest.org/C004367/be2es.shtml.(25 de Mayo del 2010
• www.ucm.es/.../Seleccion%20natural/Seleccion%20Natural.htm (27de Mayo del 2010)
• www.monografias.com › Biología.(27 de Mayo del 2010)
• Biología 3 sexta edición
• Biología quinta edición Helena curtís, N Sue Barnes
• http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/camgen/camgen.pdf
• http://www.driverop.com.ar/evolucion.php
• http://www.unav.es/cryf/clonacion.html
• http://sciencestage.com/uploads/text/4HJWihRS3BvCBlnnmQe1.pdf.
• http://google.imagenes
• Biología V Edición ( Curtis Barnes), Medic Panamericana 1993

miércoles, 21 de julio de 2010

lunes, 31 de mayo de 2010

EL AGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES

CIENCIAS NATURALES


EL AGUA

ALUMNA: KAROLYN FIORELLA ANGULO QUINTANILLA.


DOCENTE: Lic. PEDRO EMILIO TORREJON MORI.


CURSO: NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN.


NIVEL: III

SEMESTRE: V

IQUITOS-PERU
2010




INTRODUCCION

Según la química inorgánica es un compuesto químico cuya fórmula es h2o; contiene en su molécula un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno. a temperatura ordinaria es un liquido insípido, inodoro e incoloro en cantidades pequeñas; en grandes cantidades retiene las radiaciones del rojo, pro lo que a nuestros ojos adquiere un color azul.
Funciones en los organismos: según la bioquímica, el agua tiene una importancia esencial en biología, porque es el medio en el cual se realizan procesos vitales. todos los organismos vivientes contienen agua. en efecto, tanto en los animales como en las plantas el contenido del agua varia, dentro de los limites comprendidos entre la mitad y los 9/10 del peso total del organismo. También el cuerpo humano esta constituido por agua, según un porcentaje en peso que es máximo en los primeros meses de vida embrionaria (cerca del 97%), y disminuye con la edad.
En el ser humano, la absorción de agua esta regulada por el mecanismo de la sed. las membranas celulares son permeables, por lo que es importante que las concentraciones de sustancias disueltas permanezcan en equilibrio estable a ambos lados de las mismas. esto consigue se consigue mediante la regulación del aporte y la eliminación de agua por el cuerpo. el mecanismo fisiológico de la sed regula el suministro, por medio del liquido ingerido, que es eliminado por el riñón.
Una privación prolongada de agua provoca además de una sed intensa y de sequedad de la piel y de las mucosas, fiebre, colapso cardiaco y, en las cosas más graves coma y la muerte. pero también la ingestión excesiva de agua provocar trastornos que, en casos extremos, resultan mortales.
"la dueña de nuestra vida"...es el agua
Y mira si será importante que la vida de nuestro planeta surgiera en el agua. Claro! porque los primeros microorganismos, las primeras algas, nacieron en este medio. y porque además constituyen un importante porcentaje en la composición de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos. para que lo comprendas mejor, podemos decir que el 71% del peso de nuestro cuerpo es agua. ¡si, aunque no lo creas! si observa un planisferio también veras que la cantidad de tierra es mucho mejor de la de agua. porque nuestro planeta esta formada por millones y millones de litros de aguas que ocupan tres cuartas partes .¡nada menos! ¡ah! hay agua dulce y agua salada. toda esta masa acuosa forma lo que llamamos hidrosfera.

Imagina lo que significa contaminar un río. todo este viaje del agua, es decir el ciclo que hace , se contamina. y como el agua es imprescindible para la vida ay que potabilizarla.


EL AGUA
El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes.
Gran parte del agua de nuestro planeta, alrededor del 98%, corresponde a agua salada que se encuentra en mares y océanos, el agua dulce que poseemos en un 69% corresponde a agua atrapada en glaciares y nieves eternas, un 30% está constituida por aguas subterráneas y una cantidad no superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y lagos


Tipos de agua.
El agua se puede presentar en tres estados siendo de las pocas sustancias que pueden encontrarse en sus tres estados de forma natural.[9] El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra: como vapor de agua, conformando nubes en el aire; como agua marina, eventualmente en forma de icebergs en los océanos; en glaciares y ríos en las montañas, y en los acuíferos subterráneos su forma líquida.
El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores y olores. Como consecuencia de su papel imprescindible para la vida, el ser humano -entre otros muchos animales- ha desarrollado sentidos capaces de evaluar la potabilidad del agua, que evitan el consumo de agua salada o putrefacta. Los humanos también suelen preferir el consumo de agua fría a la que está tibia, puesto que el agua fría es menos propensa a contener microbios. El sabor perceptible en el agua de deshielo y el agua mineral se deriva de los minerales disueltos en ella; de hecho el agua pura es insípida. Para regular el consumo humano, se calcula la pureza del agua en función de la presencia de toxinas, agentes contaminantes y microorganismos. El agua recibe diversos nombres, según su forma y características:

• Según su estado físico:
o Hielo (estado sólido)
o Agua (estado líquido)
o Vapor (estado gaseoso)
• Según su posición en el ciclo del agua:
o Hidrometeoro
 Precipitación
Precipitación según desplazamiento Precipitación según estado
• precipitación vertical
o lluvia
o lluvia congelada
o llovizna
o lluvia helada
o nieve
o granizo blando
o gránulos de nieve
o perdigones de hielo
o aguanieve
o pedrisco
o cristal de hielo

• precipitación horizontal (asentada)
o rocío
o escarcha
o congelación atmosférica
o hielo glaseado
• precipitación líquida
o lluvia
o lluvia helada
o llovizna
o llovizna helada
o rocío

• precipitación sólida
o nevasca
o granizo blando
o gránulos de nieve
o perdigones de hielo
o lluvia helada
o granizo
o prismas de hielo
o escarcha
o congelación atmosférica
o hielo glaseado
o aguanieve

• precipitación mixta
o con temperaturas cercanas a los 0 °C

• partículas en suspensión
 nubes
 niebla
 bruma
• partículas en ascenso (impulsadas por el viento)
 ventisca
 nieve revuelta
• según su circunstancia
o agua subterránea
o agua de deshielo
o agua meteórica
o agua inherente – la que forma parte de una roca
o agua fósil
o agua dulce
o agua superficial
o agua mineral – rica en minerales
o Agua salobre ligeramente salada
o agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de agua dulce o ligeramente salada circula sobre una masa de agua más salada, mezclándose ligeramente. Son peligrosas para la navegación.
o agua de mar
o salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de sodio.
• según sus usos
o agua entubada
o agua embotellada
o agua potable – la apropiada para el consumo humano, contiene un valor equilibrado de minerales que no son dañinos para la salud.
o agua purificada – corregida en laboratorio o enriquecida con algún agente – Son aguas que han sido tratadas para usos específicos en la ciencia o la ingeniería. Lo habitual son tres tipos:
 agua destilada
 agua de doble destilación
 agua desionizada
• atendiendo a otras propiedades
o agua blanda – pobre en minerales
o agua dura – de origen subterráneo, contiene un elevado valor mineral
o agua de cristalización — es la que se encuentra dentro de las redes cristalinas.
o hidratos — agua impregnada en otras sustancias químicas
o agua pesada – es un agua elaborada con átomos pesados de hidrógeno-deuterio. En estado natural, forma parte del agua normal en una concentración muy reducida. Se ha utilizado para la construcción de dispositivos nucleares, como reactores.
o agua de tritio
o agua negra
o aguas grises
o agua disfórica
• según la microbiología
o agua potable
o agua residual
o agua lluvia o agua de superficie
• El agua es también protagonista de numerosos ritos religiosos. Se sabe de infinidad de ceremonias ligadas al agua. El cristianismo, por ejemplo, ha atribuido tradicionalmente ciertas características al agua bendita. Existen también otros tipos de agua que después de cierto proceso adquieren supuestas propiedades, como el agua vitalizada.



Propiedades físicas y químicas
El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.
Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).
Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:
• El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura. El color del agua varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.
• El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo que las plantas acuáticas absorban su energía.
• Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa, mientras que los átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.
• La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de van der Waals entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada por la tensión superficial explica la formación de ondas capilares. A presión constante, el índice de tensión superficial del agua disminuye al aumentar su temperatura. También tiene un alto valor adhesivo gracias a su naturaleza polar.
• La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las plantas vasculares, como los árboles.
• Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua es el enlace por puente de hidrógeno.
• El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente relacionado con la presión atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del mar este valor sube hasta 100º. Del mismo modo, el agua cercana a fuentes geotérmicas puede alcanzar temperaturas de cientos de grados centígrados y seguir siendo líquida. Su temperatura crítica es de 373.85 °C (647,14º K), su valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice específico de vaporización es de 2,23kJ/g.
• El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua -como las sales, azúcares, ácidos, álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)- son llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua -como lípidos y grasas- se denominan sustancias hidrofóbicas. Todos los componentes principales de las células de proteínas, ADN y polisacáridos se disuelven en agua. Puede formar un azeótropo con muchos otros disolventes.
• El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción, formando un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre la superficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.
• El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se incrementa significativamente con la disolución de una pequeña cantidad de material iónico, como el cloruro de sodio.
• El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica -sólo por detrás del amoníaco- así como una elevada entalpía de vaporización (40.65 kJ mol-1); ambos factores se deben al enlace de hidrógeno entre moléculas. Estas dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturas terrestres, reconduciendo grandes variaciones de energía.
• a densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y presión. A la presión normal (1 atmósfera), el agua líquida tiene una mínima densidad (0,958 kg/l) a los 100 °C. Al bajar la temperatura, aumenta la densidad (por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y ese aumento es constante hasta llegar a los 3,8 °C donde alcanza una densidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C) representa un punto de inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad comienza a disminuir, aunque muy lentamente (casi nada en la práctica), hasta que a los 0° disminuye hasta 0,9999 kg/litro. Cuando pasa al estado sólido (a 0 °C), ocurre una brusca disminución de la densidad pasando de 0,9999 kg/l a 0,917 kg/l.
• El agua puede descomponerse en partículas de hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis.
• Como un óxido de hidrógeno, el agua se forma cuando el hidrógeno -o un compuesto conteniendo hidrógeno- se quema o reacciona con oxígeno -o un compuesto de oxígeno-. El agua no es combustible, puesto que es un producto residual de la combustión del hidrógeno. La energía requerida para separar el agua en sus dos componentes mediante electrólisis es superior a la energía desprendida por la recombinación de hidrógeno y oxígeno. Esto hace que el agua, en contra de lo que sostienen algunos rumores, no sea una fuente de energía eficaz.
• Los elementos que tienen mayor electro positividad que el hidrógeno -como el litio, el sodio, el calcio, el potasio y el cesio- desplazan el hidrógeno del agua, formando hidróxidos. Dada su naturaleza de gas inflamable, el hidrógeno liberado es peligroso y la reacción del agua combinada con los más electropositivos de estos elementos es una violenta explosión.
Actualmente se sigue investigando sobre la naturaleza de este compuesto y sus propiedades, a veces traspasando los límites de la ciencia convencional. En este sentido, el investigador John Emsley, divulgador científico, dijo en cierta ocasión del agua que "(Es) una de las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la menos entendida".
Distribución de agua en la naturaleza.
El agua en el Universo
Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar; principalmente en forma de hielo y, poco menos, de vapor. Constituye una gran parte del material que compone los cometas y recientemente se han encontrado importantes yacimientos de hielo en la luna. Algunos satélites como Europa y Encélado poseen posiblemente agua líquida bajo su gruesa capa de hielo. Esto permite a estas lunas tener una especie de tectónica de placas donde el agua líquida cumple el rol del magma en la tierra, mientras que el hielo sería el equivalente a la corteza terrestre.
La mayoría del agua que existe en el universo puede haber surgido como derivado de la formación de estrellas que posteriormente expulsaron el vapor de agua al explotar. El nacimiento de las estrellas suele causar un fuerte flujo de gases y polvo cósmico. Cuando este material colisiona con el gas de las zonas exteriores, las ondas de choque producidas comprimen y calientan el gas. Se piensa que el agua es producida en este gas cálido y denso. Se ha detectado agua en nubes interestelares dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Estas nubes interestelares pueden condensarse eventualmente en forma de una nebulosa solar. Además, se piensa que el agua puede ser abundante en otras galaxias, dado que sus componentes (hidrógeno y oxígeno) están entre los más comunes del universo.
Se ha detectado vapor de agua en:
• Mercurio - Un 3,4% de su atmósfera contiene agua, y grandes cantidades en la exosfera.
• Venus - 0.002% en la atmósfera
• Tierra - cantidades reducidas en la atmósfera (sujeto a variaciones climáticas)
• Marte - 0.03% en la atmósfera
• Júpiter - 0.0004% en la atmósfera
• Saturno - sólo en forma de indlandsis
• Encélado (luna de Saturno) - 91% de su atmósfera
• Exoplanetas conocidos, como el HD 189733 b y HD 209458 b.
El agua en su estado líquido está presente en:
• Tierra - 71% de su superficie
• Luna - en 2008 se encontraron pequeñas cantidades de agua en el interior de perlas volcánicas traídas a la Tierra por la expedición del Apolo 15, de 1971.
• Encélado (luna de Saturno) y en Europa (luna de Júpiter) existen indicios de que el agua podría existir en estado líquido.
Se ha detectado hielo en:
• Tierra, sobre todo en los casquetes polares.
• Marte, en los casquetes polares, aunque están compuestos principalmente de hielo seco.
• Titán
• Europa
• Encélado
• En cometas y objetos de procedencia meteórica, llegados por ejemplo desde el Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort.
• Podría aparecer en estado de hielo en la Luna, Ceres y Tetis.
• Es probable que el agua forme parte de la estructura interna de planetas como Urano y Neptuno.

El agua y la zona habitable

Zona habitable en el Sistema Solar donde el sol genera unas condiciones de presión y temperatura que permite la existencia de agua en sus tres estados (marcada en azul). Interpolación de la zona habitable en otros sistemas planetarios con soles de diferentes tamaños.
La existencia de agua en estado líquido -en menor medida en sus formas de hielo o vapor- sobre la Tierra es vital para la existencia de la vida tal como la conocemos. La Tierra está situada en un área del sistema solar que reúne condiciones muy específicas, pero si estuviésemos un poco más cerca del Sol -un 5%, o sea 8 millones de kilómetros- ya bastaría para dificultar enormemente la existencia de los tres estados de agua conocidos.[27] La masa de la Tierra genera una fuerza de gravedad que impide que los gases de la atmósfera se dispersen. El vapor de agua y el dióxido de carbono se combinan, causando lo que ha dado en llamarse el efecto invernadero. Aunque se suele atribuir a este término connotaciones negativas, el efecto invernadero es el que mantiene la estabilidad de las temperaturas, actuando como una capa protectora de la vida en el planeta. Si la Tierra fuese más pequeña, la menor gravedad ejercida sobre la atmósfera haría que ésta fuese más delgada, lo que redundaría en temperaturas extremas, evitando la acumulación de agua excepto en los casquetes polares (tal como ocurre en Marte). Algunos teóricos han sugerido que la misma vida, actuando como un macro organismo, mantiene las condiciones que permiten su existencia. La temperatura superficial de la tierra ha estado en relativamente constante variación a través de las eras geológicas, a pesar de los cambiantes niveles de radiación solar. Este hecho ha motivado que algunos investigadores crean que el planeta está termorregulador mediante la combinación de gases del efecto invernadero y el albedo atmosférico y superficial. Esta hipótesis, conocida como la teoría de Gaia, no es sin embargo la posición más adoptada entre la comunidad científica. El estado del agua también depende de la gravedad de un planeta. Si un planeta es lo bastante grande, el agua que exista sobre él permanecería en estado sólido incluso a altas temperaturas, dada la elevada presión causada por la gravedad.

El agua en la Tierra
El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales.
El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrosfera. El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedales y, subterráneamente, en acuíferos.
El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%).
En la superficie de la Tierra hay unos 1.386.000.000 km3 de agua que se distribuyen de la siguiente forma:
La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un elevado contenido en sales. Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados acuíferos y son potencialmente útiles al hombre como recursos. En estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, corrientes, canales, manantiales, y estanques.
El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes subterráneas de agua afectan directamente a las capas geológicas, influyendo en la formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestre también afecta a la formación de volcanes. En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesos químicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma de hielo, también es un factor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de esos restos es una herramienta utilizada por la geología para estudiar los fenómenos formativos sucedidos en la Tierra.

El ciclo del agua
Con ciclo del agua -conocido científicamente como el ciclo hidrológico- se denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos. El agua cambia constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua, implicando básicamente los siguientes procesos físicos:
• evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres vivos (animales y plantas) hacia la atmósfera,
• precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede adaptar múltiples formas,
• escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.
La energía del sol calienta la tierra, generando corrientes de aire que hacen que el agua se evapore, ascienda por el aire y se condense en altas altitudes, para luego caer en forma de lluvia. La mayor parte del vapor de agua que se desprende de los océanos vuelve a los mismos, pero el viento desplaza masas de vapor hacia la tierra firme, en la misma proporción en que el agua se precipita de nuevo desde la tierra hacia los mares (unos 45.000 km³ anuales). Ya en tierra firme, la evaporación de cuerpos acuáticos y la transpiración de seres vivos contribuye a incrementar el total de vapor de agua en otros 74.000 km³ anuales. Las precipitaciones sobre tierra firme -con un valor medio de 119.000 km³ anuales- pueden volver a la superficie en forma de líquido -como lluvia-, sólido -nieve o granizo-, o de gas, formando nieblas o brumas. El agua condensada presente en el aire es también la causa de la formación del arco iris: La refracción de la luz solar en las minúsculas partículas de vapor, que actúan como múltiples y pequeños prismas. El agua de escorrentía suele formar cuencas, y los cursos de agua más pequeños suelen unirse formando ríos. El desplazamiento constante de masas de agua sobre diferentes terrenos geológicos es un factor muy importante en la conformación del relieve. Además, al arrastrar minerales durante su desplazamiento, los ríos cumplen un papel muy importante en el enriquecimiento del suelo. Parte de las aguas de esos ríos se desvían para su aprovechamiento agrícola. Los ríos desembocan en el mar, depositando los sedimentos arrastrados durante su curso, formando deltas. El terreno de estos deltas es muy fértil, gracias a la riqueza de los minerales concentrados por la acción del curso de agua. El agua puede ocupar la tierra firme con consecuencias desastrosas: Las inundaciones se producen cuando una masa de agua rebasa sus márgenes habituales o cuando comunican con una masa mayor -como el mar- de forma irregular. Por otra parte, y aunque la falta de precipitaciones es un obstáculo importante para la vida, es natural que periódicamente algunas regiones sufran sequías. Cuando la sequedad no es transitoria, la vegetación desaparece, al tiempo que se acelera la erosión del terreno. Este proceso se denomina desertización[29] y muchos países adoptan políticas[30] para frenar su avance. En 2007, la ONU declaró el 17 de junio como el Día mundial de lucha contra la desertización y la sequía".



La contaminación y la depuración del agua
Los humanos llevamos mucho tiempo depositando nuestros residuos y basuras en la atmósfera, en la tierra y en el agua. Esta forma de actuar hace que los residuos no se traten adecuadamente y causen contaminación. La contaminación del agua afecta a las precipitaciones, a las aguas superficiales, a las subterráneas y como consecuencia degrada los ecosistemas naturales.
El crecimiento de la población y la expansión de sus actividades económicas están presionando negativamente a los ecosistemas de las aguas costeras, los ríos, los lagos, los humedales y los acuíferos. Ejemplos son la construcción a lo largo de la costa de nuevos puertos y zonas urbanas, la alteración de los sistemas fluviales para la navegación y para embalses de almacenamiento de agua, el drenaje de humedales para aumentar la superficie agrícola, la sobreexplotación de los fondos pesqueros, las múltiples fuentes de contaminación provenientes de la agricultura, la industria, el turismo y las aguas residuales de los hogares. Un dato significativo de esta presión es que mientras la población desde 1900 se ha multiplicado por cuatro, la extracción de agua se ha multiplicado por seis. La calidad de las masas naturales de agua se está reduciendo debida al aumento de la contaminación y a los factores mencionados.
La Asamblea General de la ONU estableció en el año 2000 ocho objetivos para el futuro (Objetivos de Desarrollo del Milenio). Entre ellos estaba el que los países se esforzasen en invertir la tendencia de pérdida de recursos medioambientales, pues se reconocía la necesidad de preservar los ecosistemas, esenciales para mantener la biodiversidad y el bienestar humano, pues de ellos depende la obtención de agua potable y alimentos.
Para ello además de políticas de desarrollo sostenible, se precisan sistemas de depuración que mejoren la calidad de los vertidos generados por la actividad humana. La depuración del agua es el conjunto de tratamientos de tipo físico, químico o biológico que mejoran la calidad de las aguas o que eliminan o reducen la contaminación. Hay dos tipos de tratamientos: los que se aplican para obtener agua de calidad apta para el consumo humano y los que reducen la contaminación del agua en los vertidos a la naturaleza después de su uso.

La depuración del agua para beber
El agua destinada al consumo humano es la que sirve para beber, cocinar, preparar alimentos u otros usos domésticos. Cada país regula por ley la calidad del agua destinada al consumo humano. La ley europea protege la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas destinadas al consumo humano garantizando su salubridad y limpieza y por ello no puede contener ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana. Así debe estar totalmente exenta de las bacterias escherichia coli y enterococcus, limita por litro de agua tener menos de 50 miligramos de nitratos, menos de 2 miligramos de cobre y otras sustancias químicas.
Habitualmente el agua potable es captada de manantiales, o extraída del suelo mediante túneles artificiales o pozos de un acuífero. Otras fuentes de agua son el agua lluvia, los ríos y los lagos. No obstante, el agua debe ser tratada para el consumo humano, y puede ser necesaria la extracción de sustancias disueltas, de sustancias sin disolver y de microorganismos perjudiciales para la salud. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua. Habitualmente incluyen diversos procesos donde toda el agua que se trata puede pasar por tratamientos de filtración, coagulación, floculación o decantación. Uno de los métodos populares es a través de la filtración del agua con arena, en donde únicamente se eliminan las sustancias sin disolver. Por otro lado mediante la cloración se logra eliminar microbios peligrosos. Existen técnicas más avanzadas de purificación del agua como la ósmosis inversa. También existe el método de desalinización, un proceso por el cual se retira la sal del agua de mar; sin embargo, es costoso por el elevado gasto de energía eléctrica y suele emplearse con más frecuencia en las zonas costeras con clima árido.
La distribución del agua potable se realiza a través de la red de abastecimiento de agua potable por tuberías subterráneas o mediante el agua embotellada.
En algunas ciudades donde escasea, como Hong Kong, el agua de mar es usada ampliamente en los inodoros con el propósito de conservar el agua potable.
La depuración del agua residual
El tratamiento de aguas residuales se emplea en los residuos urbanos generados en la actividad humana y en los residuos provenientes de la industria.
El agua residual, también llamada negra o fecal, es la que usada por el hombre ha quedado contaminada. Lleva en suspensión una combinación de heces fecales y orina, de las aguas procedentes del lavado con detergentes del cuerpo humano, de su vestimenta y de la limpieza, de desperdicios de cocina y domésticos, etc. También recibe ese nombre los residuos generados en la industria. En la depuración se realizan una serie de tratamientos en cadena. El primero denominado pretratamiento separa los sólidos gruesos mediante rejas, desarenadores o separadores de grasas. Después un tratamiento denominado primario separa mediante una sedimentación física los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables.

CONCLUSION


La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.

Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.